Denuncian a Monsanto por maniobras comerciales ilegales
Dicen que la multinacional permitió un acuerdo perjudicial a los intereses de 25 mil productores.
Lunes, 07 de marzo de 2016
Este miércoles, a las 15, en el hall de la Legislatura Provincial, los diputados por el Frente Social y Popular (FSP), Carlos Del Frade y Mercedes Meier, presentarán junto al titular de Federación Agraria, Omar Príncipe, la denuncia en torno al accionar de la multinacional Monsanto que permitió “un acuerdo con todos los exportadores de cereales para presionar a los productores a firmar contratos leoninos”.
Asimismo, se realizará una conferencia de prensa y estará acompañada de un proyecto de declaración de los legisladores del FSP en la que se detallan los mecanismo mediante los cuales la multinacional semillera y productora de agroquímicos “produce además de efectos nocivos contra la salud humana, maniobras comerciales perjudiciales a los intereses de casi 25 mil productores radicados en el territorio santafesino”.
La intención es poner en conocimiento público y declarar de interés de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe la denuncia realizada por la Federación Agraria Argentina contra la empresa multinacional Monsanto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, realizada por primera vez en agosto de 2014 y ratificada recientemente, el 10 de febrero de 2016.
MANIOBRAS
En la misma se explica la metodología que ya fue implementada de facto por una compañía privada como Monsanto ante la completa ausencia de medidas regulatorias y vulnerando los derechos contemplados en la normativa vigente (Ley de Semillas Nº 20247). Una maniobra realizada en acuerdo con los exportadores multinacionales y bajo la amenaza de posibles problemas para el ingreso de la soja en China, el principal comprador. La denuncia detalla cómo la multinacional desarrolló todo un sistema de cobro a través de acopios, exportadoras y proveedores, vulnerando violentamente la soberanía comercial y alimentaria del país.
Al respecto, el presidente de la entidad que nuclea a los pequeños y medianos productores expresó "que una multinacional controle las cadenas productivas y de comercialización de nuestro país, que viole el derecho al uso propio de semillas y que pretenda recaudar una retención privada sobre el trabajo, el riesgo y la inversión de los agricultores, pone en jaque a la soberanía alimentaria y la biotecnología de todo el pueblo argentino”.