Cierra planta de biodiésel: 200 personas despedidas
Afirman que el cambio de precio del combustible hizo inviable la operación.
Viernes, 26 de abril de 2019
Viluco, la empresa agroindustrial del Grupo Lucci, decidió cerrar su planta de biodiésel de Santiago del Estero.
A principios de mes, la compañÃa habÃa presentado un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para concretar 117 despidos de las operaciones de acopio, molienda y alimentos balanceados. En cambio, comunicó que se quedaba con 83 personas para la elaboración de biodiésel.Â
La empresa venÃa produciendo biodiésel gracias a un amparo judicial que le permitÃa producir 108.000 toneladas por año. En los primeros meses del año ya tuvo unas 9000 toneladas asignadas.
Sin embargo, según señalaron en la empresa, por el último cambio de fórmula para el precio de este combustible, no pueden cubrir las gastos fijos de la operación.
200 DESPEDIDOS
Según trascenció en redes sociales, serÃan entonces 200 los despedidos en la empresa. Â
Daniel Vildoza, secretario del gremio de Aceiteros de Santiago del Estero, declaró que "ya llegaron los telegramas" y que durante la noche "enviaron policÃas a cubrir y tomar la planta". Â
INVIABLE
"El negocio principal de la empresa ha sido la producción de biodiésel para el corte obligatorio en el mercado interno. Producto de la falta de reglamentación clara desde los inicios del régimen de promoción, esta operación ha sido permanentemente perjudicada por mala categorización, incorrecta asignación de cupo y precio insuficiente. En defensa de la operación, a requerimiento de la empresa, la Justicia otorgó recientemente una medida cautelar, estabilizando el volumen. Sin embargo, y como es de público conocimiento, recientemente y de forma arbitraria, el Poder Ejecutivo alteró la mecánica de determinación de precio de venta de biodiésel, generando la inviabilidad de esta operación y de prácticamente, toda la actividad en su conjunto", dijo la compañÃa en un comunicado.
FACTORES DEL CIERRE
Y alertó por diversos factores que también alteraron la molienda de soja en su establecimiento: el "incremento de los costos logÃsticos", "paritarias salariales únicas para todo el paÃs que no tienen en cuenta las desventajas regionales", la "guerra comercial entre EE.UU y China que terminó incrementando la exportación de grano de soja y atentando contra el margen de molienda de la industria argentina y la agregación de valor en origen" y la "quita del diferencial arancelario del 3% que tenÃan los subproductos de la industria de la molienda".
Fuente: iProfesional