Vie, 25 abr 2025 | 23:15

23.1ºC / 64%

Ciudad de Santa Fe
23.1ºC / 64%

Clima ampliado

Viernes, 25 de abril de 2025 | 23:15

23.1ºC / 64%

Ciudad de Santa Fe
23.1ºC / 64%

Clima ampliado
Fenómeno astronómico

El eclipse dio un espectáculo único con su sombra de fuego

Córdoba y San Juan fueron dos de las provincias privilegiadas en Argentina.

Martes, 02 de julio de 2019

Un eclipse total se pudo observar este martes a la tarde en la Argentina en su plenitud en una amplia franja que se prolongó entre las provincias de San Juan y Buenos Aires.

El fenómeno comenzó a ser visible en Nueva Zelanda y se proyectó completamente en Chile y Argentina, donde, con distinta intensidad, pudo apreciarse a lo largo de todo el territorio.

El proceso de alineación de la Tierra, el Sol y la Luna comenzó en Argentina a partir de las 16.30 y se prolongó por casi dos horas.

DISCO LUNAR

"Debido a que el diámetro aparente de la Luna es igual al diámetro aparente del Sol -el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos-, el disco lunar cubre a la estrella por completo", explicó la investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas (ITEDA), Beatriz García.

"El último eclipse total que se vio en Argentina fue el 13 de noviembre de 2010, en El Calafate, pero por un tiempo muy breve, también en el momento de la puesta del Sol", agregó.

IMPACTANTE

La especialista destacó que "un eclipse total de Sol es un evento astronómico impactante; por eso lo importante es que la gente lo viva: los eclipses han maravillado a las personas desde siempre".

"Ahora bien, no son fenómenos inexplicables, sino predecibles gracias al desarrollo del conocimiento humano y al descubrimiento de las leyes que gobiernan el Universo. Es bueno que se promueva, para que la gente participe del evento, pero que lo haga cuidando su vista", instó García.

EN ARGENTINA

En la Argentina, el fenómeno se produjo en su plenitud en varias localidades: Rodeo y Jachal (San Juan), Merlo (San Luis), Villa Dolores, Río Cuarto y La Carlota (Córdoba), y, en la provincia de Buenos Aires, en Pergamino, Junín, Lobos, Chivilcoy, Luján, Mercedes, Cañuelas, Dolores y Ranchos.

DESDE CÓRDOBA

Otros países de América Latina también disfrutaron de este fenómeno astronómico, entre ellos, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay.

También fue visible en islas del Pacífico, como Polinesia, Samoa, Tonga, Islas Cook, Kiribati, Polinesia Francesa y Pitcairn.

DESDE SAN JUAN

A raíz del lugar de observación privilegiado que le tocó a parte de la Argentina, se produjo un verdadero boom turístico, con aficionados a la astronomía llegados desde muchos lugares del mundo.

San Juan fue una de las sedes más concurridas debido a su estratégica ubicación geográfica para el avistamiento del fenómeno, aunque también hubo gran cantidad de visitantes en la región del Valle de Traslasierra, en la provincia de Córdoba, y en el sur de La Rioja.

Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de disfrutar del acontecimiento, el próximo eclipse total ya tiene fecha: será el 14 de diciembre de 2020 al mediodía y será visible en la Patagonia, anticipó la investigadora del Conicet.

Comentarios
encuesta

¿Cómo será el próximo Papa?

Ver Resultados