Mié, 23 jul 2025 | 03:35

10.5ºC / 75%

Ciudad de Santa Fe
10.5ºC / 75%

Clima ampliado

Miércoles, 23 de julio de 2025 | 03:35

10.5ºC / 75%

Ciudad de Santa Fe
10.5ºC / 75%

Clima ampliado
A 40 años del último golpe de Estado

La provincia señalizó la Quinta de Funes

En el lugar funcionó un Centro Clandestino de Detención. 

Lunes, 28 de marzo de 2016

Organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe, a través de la Secretaría de Derechos Humanos; la Red Federal de Sitios de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación; y la Municipalidad de Funes, el acto tuvo lugar el pasado viernes en la esquina de la Ruta Nacional N° 9 y diagonal San José de esta localidad del sur santafesino. Participaron la secretaria y el subsecretario de Derechos Humanos, María Dal Dosso y Ramón Verón, respectivamente, entre otros funcionarios

Según consta en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales, entre septiembre de 1977 y enero de 1978 miembros del Destacamento de Inteligencia 121 del Segundo Cuerpo de Ejército mantuvieron allí secuestrados a hombres y mujeres perseguidos por su militancia política.

En mención a los responsables de estos crímenes, Ramón Verón expresó: “Se están muriendo y no abren la boca sobre dónde están nuestros nietos, dónde están nuestros compañeros enterrados, que es la información que a esta altura estamos esperando los familiares que seguimos buscando a nuestros compañeros y familiares”. En cuanto a la señalización, subrayó que “ha sido un trabajo en conjunto de mucha gente y éste es el fruto”.

Durante el acto se colocó una placa con el título “Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado”, donde se dan detalles del funcionamiento de ese lugar como CCD.

POLITICAS DE MEMORIA

La diputada provincial Alicia Gutiérrez, además familiar de una las víctimas de la Quinta de Funes, destacó el compromiso del gobierno de la provincia “que se hizo cargo de las políticas de memoria no solamente con la señalización de estos sitios, sino también con el Museo de la Memoria de Rosario, el Programa de Protección de Testigos y tantas otras actitudes que tuvo. Desde la Guardia Rural Los Pumas en Santa Felicia hasta el sur de la provincia, pasando por las seccionales 3° y 4° de Santa Fe, la Policía Federal de Santa Fe, el 121 de Rosario, la Base Aérea de Reconquista, todos fueron sitios señalizados por los gobiernos de Santa Fe de las dos últimas gestiones, de Hermes Binner y Antonio Bonfatti, como sitios de memoria, en los lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención y exterminio”.

SEÑALIZACIONES

La preservación y señalización de los sitios de memoria -ley nacional 26.691 y decreto provincial 0481/2013- hace visible la función que cumplieron durante el terrorismo estatal y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos crímenes, impulsar el juzgamiento de los responsables y hacer efectivo el reconocimiento de las víctimas y sus familiares.

Comentarios
encuesta

Vuelve el público visitante al fútbol argentino. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados