Terrabusi en crisis: suspende a 500 operarios
Los empleados cobrarán menor sueldo, sin premios ni incentivos.
Lunes, 18 de noviembre de 2019
Tras varias gestiones ante el gremio y el Gobierno, la filial argentina de la alimenticia Mondelez finalmente abrió el Proceso Preventivo de Crisis y se dispone a suspender a 500 operarios casi sobre el arranque del Gobierno de Alberto Fernández el 10 de diciembre próximo.
POR SEIS MESES
La propuesta de la empresa es suspender por seis meses a 350 trabajadores de la planta de Pacheco, donde se producen las marcas Oreo, Pepitos, Express, Variedad, galletitas Mayco, Tita, Rodhesia y alfajores Milka, Shot y Terrabusi, y 150 de la planta de Victoria, donde se hacen las marcas Halls, Beldent, chocolates Milka y los Palitos de la selva.
En ambos establecimientos se desempeñan en total más de 2.300 empleados.
MENOR SUELDO
Las suspensiones se concretarían a partir del 1 de diciembre con el pago del 90 % sobre el salario básico, sin incluir premios ni incentivos.
CAÍDA EN EL CONSUMO
La empresa ya había indicado que “la coyuntura económica que atraviesa el país afecta de manera directa a la industria de la alimentación”.
“En el último periodo se vienen registrando una caída en el consumo y desaceleración en nuestras ventas, con la consecuente acumulación de stock de productos y reducción de la producción”, señaló.
EN CRISIS
Ahora dio un paso más al tramitar formalmente el Preventivo de Crisis que le permitirá concretar las suspensiones.
DESPIDOS Y SUSPENSIONES
Ese Proceso debe ser abierto antes de la comunicación de despidos o suspensiones que afecten a más del 15 % de los trabajadores en empresas de menos de 400; a más del 10% en empresas de entre 400 y 1.000; y a más del 5% en las de más de 1.000.
SOBREVIVENCIA
La compañía advirtió que el esquema de suspensiones propuesto es de “sobrevivencia”, a la espera de una reactivación económica que permita recomponer su situación sin tener que llegar a concretar despidos.
ALIMENTICIAS CON PÉRDIDAS
En los últimos meses varias alimenticias registraron pérdidas por la suba de los costos y la caída en las ventas, incluidas Arcor, Unilever y Canale.