Crean un material que previene infecciones hospitalarias
Lograron reducir en un 90% el desarrollo de la bacteria
Lunes, 09 de diciembre de 2019
Integrantes del Instituto de Investigaciones en FisicoquÃmica de Córdoba (Infiqc) modificaron el material dióxido de silicio, del que están hechos catéteres, marcapasos y prótesis, entre otros, y lograron inhibir el desarrollo de comunidades de Staphylococcus aureus, la bacteria que causa la mayor cantidad de infecciones hospitalarias.
"Modificamos esta superficie con proteÃnas plasmáticas sometidas a un tratamiento térmico y observamos una disminución del 90% en el número de bacterias vivas adheridas inicialmente y una completa inhibición de la formación de biofilm", indicó la primera autora del estudio, MarÃa Laura MartÃn del Infiqc, que depende de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet.
Tal como explicaron los cientÃficos en la revista "Colloids and Surfaces B: Biointerfaces", el Staphylococcus aureus, como otras bacterias, se unen y forman "biofilms" o comunidades cuando se ponen en contacto con la superficie de un dispositivo médico y asà resisten mejor las defensas inmunes y la acción de antibióticos.
NUESTRO TRABAJO
"Nuestro trabajo es de ciencia básica, pero si se realizaran ensayos de validación, las superficies podrÃan incorporarse en dispositivos biomédicos tales como catéteres, marcapasos, prótesis, válvulas cardÃacas o lentes de contacto", señaló a la Agencia CyTA-Leloir la directora del estudio, Carla Giacomelli, directora del equipo de trabajo "BiofisicoquÃmica de superficies" del Infiqc.
EN DISPOSITIVOS MÉDICOS
"Se podrÃa implementar esta modificación superficial en diferentes dispositivos médicos, ya que representa una estrategia novedosa, fácil, económica y que utiliza componentes biocompatibles y de toxicidad nula", afirmó Giacomelli.
EL DESARROLLO
Giacomelli y su equipo no desarrollaron un nuevo material, sino que modificaron la superficie de uno ya existente difundido en el ámbito médico y lograron evitar que ese estafilococo, que provoca desde infecciones menores hasta otras que amenazan la vida como sepsis, endocarditis y neumonÃa, pueda adherirse.
En principio, afirmó la investigadora, la modificación de superficies podrÃa utilizarse para biomateriales implantables u otros dispositivos que no estén en contacto con tejidos vivos.
"En el primer caso, se necesitarÃa implementar previamente estudios in vivo, para garantizar la efectividad contra infecciones posquirúrgicas por el uso de implantes o dispositivos médicos al mismo tiempo que se asegura su inocuidad", agregó Giacomelli.
Fuente: Télam