Sáb, 12 jul 2025 | 14:59

14.7ºC / 80%

Ciudad de Santa Fe
14.7ºC / 80%

Clima ampliado

Sábado, 12 de julio de 2025 | 14:59

14.7ºC / 80%

Ciudad de Santa Fe
14.7ºC / 80%

Clima ampliado
Por orden de la Santa Sede

Expulsaron de la Iglesia a un cura de Santa Fe

El sacerdote fue condenado a 16 años de cárcel por abusar a dos niños.

Martes, 07 de enero de 2020

El Obispado de Reconquista (Santa Fe) confirmó a UNO Santa Fe que "la Santa Sede a través de la Congregación para la Doctrina de la Fe ha determinado la dimisión del estado clerical de Néstor Fabián Monzón".

CULPABLE Y SENTENCIADO

La decisión llegó luego de que el sacerdote fuera hallado culpable y sentenciado a 16 años de prisión por el abuso sexual gravemente ultrajante a una nena y un nene, ambos de tres años, y por ministro de un culto reconocido. Los abusos ocurrieron en la parroquia “María Madre de Dios”, de la que era párroco.

Cabe destacar que las denuncias eclesiásticas –es un procedimiento judicial interno de la Iglesia Católica– se hicieron a los pocos días de la primera denuncia en la Justicia santafesina. Esto significó que la familia de las víctimas debieron volver a declarar los hechos frente a miembros de la Iglesia.

"BORRE TODO"

En abril de 2016 se le aplicó la suspensión de ejercer el sacerdocio a Monzón y se elevó el juicio a Roma. Ese mismo año fue el escándalo que en los pasillos tribunalicios se conoció como la del "borre todo".

En esos momentos aparecieron escuchas de la abogada del obispado, Gabriela Contepomi, donde le indicaba al sacerdote que eliminara todas las pruebas que pudieran incriminarlo. 

"Borre todo lo que tiene, borre los mensajes, borre los WhatsApp, borre todo lo que pueda vincularlo con familiares, con laicos, incluso hasta con su confesor. Yo ya lo hice y haga lo mismo con las comunicaciones que tiene conmigo y las comunicaciones que tiene con el obispo", le habría dicho.

Además le advirtió que las instrucciones eran del obispo. Fue acusada de encubrimiento agravado pero resultó sobreseída en dos instancias.

JUICIO CANÓNICO

Durante el juicio penal en Reconquista, en los últimos días de 2019, eclesiásticos de alto rango revelaron que la resolución del juicio canónico fue, de manera unánime, que se dictaminó la culpabilidad de Monzón luego de una investigación de 1.200 fojas.

LA PRIMERA VEZ

Incluso, en los alegatos del juicio en Reconquista, la abogada querellante Luciana González expresó: "Es la primera vez que un miembro de alta jerarquía de la Iglesia católica se sienta frente a un Tribunal secular y da su testimonio. Es más, nuestro hoy papa Francisco cuando fue citado para dar testimonio no fue, hizo que el juzgado se traslade a la sede del Arzobispado y allí prestó declaración en el Juicio a las Juntas. Es inédito lo que sucedió en este juicio. Dos clérigos de alto rango dentro de la Iglesia pidieron ser relevados del secreto de su oficio para prestar declaración". 

Dos días después de este hecho, el papa Francisco levantó el secreto pontificio de manera oficial para casos de pederastia.

EXPULSADO

Ahora, con la dimisión del estado clerical de Néstor Fabián Monzón de parte de la Iglesia Católica comunicada, se aclaró además que la resolución corresponde a la primera instancia, por lo que está sujeta a apelaciones previstas por el derecho canónico.

ACOMPAÑAMIENTO

Asimismo, agregaron: "Ante estas circunstancias difíciles, acompañamos a todos los afectados, especialmente a las víctimas y sus familias, y renovamos nuestro compromiso en favor de la verdad, la justicia y la paz social".

DIMISIÓN DEL ESTADO CLERICAL

Según la Agencia Católica de Informaciones, indica que la dimisión o expulsión del estado clerical es la pena máxima que puede recibir en el ámbito eclesial un sacerdote cuando es declarado culpable de abusos sexuales.

También se le conoce como "laicización" o "reducción al estado laical", pero esta forma dejó de usarse hace algún tiempo para no expresarse de modo despectivo de los laicos ya que su estado de vida no es inferior, solo distinto al del clero.

En la práctica, la expulsión del estado clerical significa que se prohíbe de modo permanente el ejercicio de los derechos propios del estado clerical como celebrar misa, oír confesiones y administrar los demás sacramentos.

También queda exento de sus obligaciones como el rezo de la liturgia de las horas y la obediencia al obispo.

Sin embargo, la dimisión del estado clerical no significa, en estricto, que el sacerdote ya no sea sacerdote, puesto que el sacramento del orden imprime en el varón que lo recibe un sello ontológico que nunca perderá y que la Iglesia no puede retirar ni revertir.

La ordenación sacerdotal, además de imprimir el sello en el hombre que lo recibe, también cambia su estado legal en la Iglesia, pues con ella pasa a ser un clérigo o miembro del clero, lo que le permite ejercer su ministerio público.

Un hombre que pierde el estado clerical podrá ejercer su ministerio en algunos casos excepcionales, como cuando alguien en peligro de muerte le solicita los sacramentos. Sin embargo, pierde todo derecho a ser financiado o sostenido por la Iglesia, y a ser llamado "padre" o "monseñor".

Con frecuencia, un hombre expulsado del estado clerical también es dispensado de la obligación del celibato y podría casarse, sin embargo no siempre es así.

 

Fuente: Uno Santa Fe

Comentarios
encuesta

Milei vetará el aumento a los jubilados. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados