Primer muerto por coronavirus en Argentina
Estaba internado en el Hospital Argerich. Ya hay 17 casos confirmados.
Sábado, 07 de marzo de 2020
Un hombre de 64 años que había visitado Francia y se encontraba internado en un hospital porteño se convirtió en el primer fallecido en territorio argentino.
El hombre murió en el Hospital Argerich, donde estuvo cinco días internado con un cuadro de “insuficiencia respiratoria”, hasta que se produjo su deceso.
Posteriormente las autoridades decidieron realizarle un hisopado al cuerpo y se comprobó que padecía una infección por Coronavirus COVID-19.
El hombre presentaba antecedentes de diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal.
LOS CASOS CONFIRMADOS
Hasta el momento hay 17 casos confirmados de la enfermedad surgida en China en el país.
El coronavirus es una enfermedad que, si bien se expandió a nivel global, presenta baja tasa de mortalidad (de un 2,3 %), y en menores de 50 años la mortandad es menor.
LICENCIA EXCEPCIONAL
El Gobierno nacional otorgó una licencia excepcional para los trabajadores, tanto del ámbito público como privado, que regresen al país de zonas con coronavirus.
La resolución establece que la licencia especial permitirá cumplir con las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación o en su caso con los protocolos y tratamientos médicos pertinentes “sin que tal situación afecte los elementos esenciales del vínculo laboral, necesarios para cubrir los requerimientos básicos del grupo familiar”.
Con el otorgamiento de la licencia, el Ministerio sugiere a los trabajadores que habiendo ingresado al país desde el exterior, en forma voluntaria permanezcan en sus hogares.
En un comunicado, la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social informó que dicha licencia no afectará la normal percepción de las remuneraciones normales y habituales, como así tampoco de los adicionales que por ley o Convenio les corresponde percibir a los trabajadores.
Además se indicó que la firma de la resolución se hizo “procurando atender desde el ámbito laboral las contingencias de esta urgente necesidad de aislar a las personas en riesgo eventual de padecer la enfermedad, tal como es sugerido por los protocolos internacionales”.
Y se agregó: “corresponde al Estado Nacional brindar a los trabajadores y trabajadoras, tanto del sector público cuanto del sector privado en relación de dependencia, las garantías que derivadas de su relación de trabajo pudieran verse afectadas por esta contingencia”.