Sáb, 19 jul 2025 | 09:25

6.6ºC / 69%

Ciudad de Santa Fe
6.6ºC / 69%

Clima ampliado

Sábado, 19 de julio de 2025 | 09:25

6.6ºC / 69%

Ciudad de Santa Fe
6.6ºC / 69%

Clima ampliado
Para frenar ecocidio en el Delta

Una multitud cortó nuevamente el puente a Victoria

Queremos una Ley de Humedales”, fue el claro mensaje.

Domingo, 09 de agosto de 2020

«Queremos una Ley de Humedales, es una deuda de años y muy importante, pero no una ley que quede bien con dios y con el diablo», dijo el integrante de la Multisectorial por la Ley de Humedales, Ivo Peruggino, en el cuarto corte y movilización por las quemas en las islas.

Los incendios intencionales en las islas del delta de Paraná ya arrasaron unas 90.000 hectáreas y generaron presentaciones judiciales desde la ciudad de Rosario hacia las autoridades entrerrianas, mientras que esa provincia declaró la emergencia ambiental y el Ministerio de Ambiente de la Nación calificó la situación de un «ecocidio», ya que se afecta a la zona de humedales de la región.

Necesitamos una ley

Peruggino destacó que «necesitamos una ley que desde el momento de su sanción prohíba cualquier actividad productiva a gran escala para que no suceda lo que pasó con la Ley de Bosques, que mientras se hacían lo relevamientos territoriales tuvimos los picos de deforestación más grandes de la historia de la Argentina», enfatizó.

Denuncia

«También denunciamos que el sector agropecuario dice que quema los campos de las islas para mejorar la pastura, pero queremos aclarar que no son campos porque es tierra flotante y la pastura del humedal es perfecta no necesita ser mejorada», indicó.

«Si ese pasto no les sirve a las vacas es por que no tendrían que estar ahí», sostuvo.

Gran negocio inmobiliario

En ese sentido, dijo: «Sabemos que el sector ganadero no es el único que lleva adelante estas quemas, sino que también se habla de un gran negocio inmobiliario».

«Otra versión es que se están realizando quemas para instalar granjas de cerdos a gran escala si es que Argentina llega a cerrar ese tratado terrible con China», comentó.

Responsabilidad del gobierno

En esa línea, aclaró que la postura de la Multisectorial es que «consideramos que no es nuestra responsabilidad como ciudadanos averiguar quienes son los responsables de las quemas, eso se lo dejamos al Poder Ejecutivo y judicial, nosotros nos vamos a oponer a cualquier motivo por el cual se esté tratando de esta manera no sustentable al humedal».

Cuadras y cuadras de gente

La marcha arrancó a las 12.30 desde el Monumento Nacional a la Bandera en donde los manifestantes partieron hacia el Puente Rosario-Victoria montados en bicicletas que llegaron a ocupar 3 cuadras.

Al llegar al puente, se unieron más personas que esperaban con pancartas y bombos para el inicio de la marcha hacia Victoria.

Con protocolos

Los organizadores habilitaron un «sector de sanitización» para que los manifestantes pudieran desinfectarse, a cargo de estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que brindan su apoyo para cumplir con los protocolos sanitarios ante la gran aglomeración de personas y cerca de las 15 comenzó la caminata hasta el peaje de Victoria.

Gran caminata

En diálogo con este medio, Julieta Bernabé, activista por la causa de los humedales y nieta del docente y fundador Miguel Romano Ahumada de la escuela en la isla el Espinillo, destacó la cantidad de gente que se sumó al corte y la movilización en el puente que une Rosario con Victoria.

“Eran varias cuadras. Arrancó temprano con la caravana y ya en el corte tipo 3 de la tarde, hubo manifestaciones artísticas. Y arrancó la caminata hasta el peaje, se leyó un manifiesto y después la vuelta, una gran caminata”.

Pena a los culpables

Y agregó: “La marcha sirvió para manifestar la exigencia de que se se terminen las quemas en las islas, que se identifique y se penalice a los culpables, que se haga respetar el Piecas, y que se promulgue la ley de humedales que finalmente es la protección real de todo el ecosistema”.

Para Peruggino «fue una marcha por el puente súper festiva, llena de cánticos y alegría».

«Cuando nos adentramos en el humedal hicimos silencio, no sólo para respetar la fauna sino también para poder reflexionar y prestar atención a los que nos rodeaba», expresó.

En ese sentido, indicó que «mucha vegetación había sido quemada y a través de ese silencio simbólicamente pedimos perdón en nombre de nuestra especie al humedal».

Documento con exigencias

Los manifestantes leyeron un documento con exigencias para la preservación de los humedales, que el próximo martes, la Multisectorial entregará a los concejales municipales de Rosario cuando sesionen en las islas para darle «visibilidad al conflicto».

Fuente: Redacción Rosario

Comentarios
encuesta

Vuelve el público visitante al fútbol argentino. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados