Mar, 23 sep 2025 | 02:27

12ºC / 62%

Ciudad de Santa Fe
12ºC / 62%

Clima ampliado

Martes, 23 de septiembre de 2025 | 02:27

12ºC / 62%

Ciudad de Santa Fe
12ºC / 62%

Clima ampliado
En Rosario

Carné de conducir: hay que saber de perspectiva de género

Será obligatorio un curso sobre los derechos de mujeres, niños y el colectivo LGBTIQ.

Jueves, 01 de octubre de 2020

Ahora para renovar las licencias de conducir, además de saber estar al volante, habrá que tener nociones básicas de perspectiva de género.

Esta instancia permitirá transmitir información profesional y adecuada en materia de violencia de género, y derechos de mujeres, niñas, adolescentes y el colectivo LGBTIQ a quienes concurran a realizar el trámite.

Un paso que será obligatoria a partir de su aprobación en el Concejo Municipal, y que busca sobre todo mejorar la convivencia y el trato en la ciudad.

Proyecto de Norma López

El proyecto presentado por la concejala del Frente de Todos, Norma López, a fines de 2019 apunta a mejorar las normas de convivencia urbana.

El debate fue intenso y aún aún con los votos en contra de los concejales de Cambiemos, Roy López Molina, Agapito Blanco y Marcelo Megna, la norma fue aprobada.

Curso obligatorio

“Lo que planteamos es incorporar la realización de un curso de formación y capacitación en materia de violencia de género, diversidad y derechos de las mujeres, niñas y adolescentes al momento de sacar el carné de conducir, de manera tal que podamos educar a conductores para su posterior desempeño en la calle”, remarcó la autora de la iniciativa.

Mejorar la convivencia

La medida apunta a mejorar la convivencia en la ciudad y en tránsito, una medida en la que ya se avanzó con quienes están al frente de los servicios públicos de la ciudad, e incluso desde enero de este año el municipio comenzó a exigir a los conductores de servicios públicos que acrediten que no tienen condenas ni causas por agresión a mujeres.

Sobre perspectiva de género

La concejala remarcó que el momento de la tramitación de la licencia de conducir, a partir de los 18 años, es uno de los pocos espacios que “tiene el Estado para dialogar con una gran cantidad de mujeres y varones”, y lo consideró “una oportunidad” y una buena ocasión, tanto para el Estado como para la ciudadanía, para acceder a conocimientos no solamente de lo que es la perspectiva de género”.

Sin embargo, López señaló que se apunta a trabajar no sólo sobre los derechos de las mujeres, sino “con sobre lo que significa el acceso a derechos, y por eso, la capacitación se plantea desde la perspectiva de los derechos humanos”.

Antecedente

El único antecedente en la ciudad es del 2013, cuando la Escuela de Formación Profesional de Conductores de Transporte Público, sumó el módulo temático denominado “Buen trato para la perspectiva de género” a la capacitación en educación vial y buenas prácticas que estaba destinada a choferes de servicios públicos.

Ahora, para todos

Ahora, con el proyecto de López ya aprobado en el recinto de sesiones, eso se extenderá a todos los solicitantes de licencias de conducir de manera obligatoria, ya sea para transporte público o privado, y estará articulado entre la Secretaría de Género y Derechos Humanos, la Secretaría de Control y Convivencia y la Dirección de Tránsito de la Municipalidad.

Sin fin punitivo

Además, López dejó en claro que la medida no tiene un fin punitivo, sino “sobre todo incorporar conocimientos en derechos para generar nuevos códigos de convivencia y una mirada de igualdad entre varones y mujeres en los tratos cotidianos”.

 

Comentarios
encuesta

Francia prohibió los celulares en todas las escuelas. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados