VicentÃn: cooperativas apoyan la propuesta de pago de la deuda
"Es una oferta seria que ofrece la continuidad de la empresa cerealera", sostienen.
Lunes, 21 de febrero de 2022
“Hay una realidad del país que en estos casos debemos tener muy en cuenta: la alta inflación. Por eso, creemos muy favorable la propuesta de dolarización de las acreencias presentada como parte de la solución de la deuda de Vicentín”.
Este es uno de los argumentos por los cuales un conjunto de 35 cooperativas argentinas acreedoras de la cerealera aceptan la nueva propuesta de pago.
Es una propuesta seria
Estas cooperativas representan los intereses de ciento de pequeños productores perjudicados, coinciden en que “es una propuesta seria realizada por empresas del sector que tienen experiencia, eficiencia probada y solvencia que permita la continuidad de la actividad y la seguridad laboral de muchísimos trabajadores y proveedores”.
Cobrarán sus acreencias
“Podremos discutir sobre las cifras que se van a cobrar. Para algunos no será suficiente, pero casi 800 pequeños acreedores tienen la seguridad de que cobrarán el total de sus acreencias, respetando el valor, y a los otros la seguridad que cobrarán parte del resto en el plazo de un año”, agregaron.
Negocio de confianza
“Este es un negocio de confianza, con riesgo para los productores y mucha competencia internacional. Es importante tener una empresa argentina eficiente que funcione mejor de lo que era Vicentín antes del concurso. Pero para hacerla eficiente habrá que tener la solvencia para invertir en capital de trabajo y pagar las dudas”, acotaron.
Propuesta para que continúe Vicentín
Más adelante, los representantes de las 35 cooperativas indicaron: “Desde el comienzo del concurso venimos discutiendo entre todos los acreedores cómo mantener la continuidad de la empresa. Bueno, esta es una propuesta que ofrece esa alternativa, por eso estamos decididos a apoyarla”.
En contra del negocio financiero
Por último, enfatizan que frente a esta propuesta surgen “quienes intentan un negocio financiero, que indefectiblemente terminan produciendo la liquidación de la compañía. En nuestro país nunca funcionado exitosamente el recurso del cramdown. Y sabemos cómo termina: millonario gasto en los trámites judiciales y licuación de pasivos. Los argentinos tenemos muchos ejemplos de lo que significa cobrar en moneda de quiebra: tarde, mal y devaluados”.