Lun, 10 nov 2025 | 01:32

17.1ºC / 64%

Ciudad de Santa Fe
17.1ºC / 64%

Clima ampliado

Lunes, 10 de noviembre de 2025 | 01:32

17.1ºC / 64%

Ciudad de Santa Fe
17.1ºC / 64%

Clima ampliado
Es para la Escuela Esteban Echeverría

Santa Fe Ciudad: construyen el primer edificio pospandémico

La provincia destinará más de 600 millones de pesos.

Jueves, 31 de marzo de 2022

La ministra de Educación, Adriana Cantero, junto a la secretaria de Arquitectura y Obras Públicas, Leticia Battaglia, presentó el proyecto para la construcción del edificio propio de la Escuela Nº 481 “Esteban Echeverría” de la ciudad de Santa Fe.

Se estima un presupuesto de obra aproximado de más de $ 600.000.000 con un plazo de ejecución de 10 meses.

Día de mucha alegría

En la presentación, la ministra Cantero expresó: “Es un día de mucha alegría. La escuela Echeverría lleva una lucha de tantos años que se ha convertido en una institución emblemática en la búsqueda de un lugar definitivo y también en la perspectiva de crecimiento de su oferta educativa. Nosotros sabemos que los espacios hablan de lo que sucede dentro, de lo que la sociedad valora y que tiene que ver con el esfuerzo colectivo”.

Edificios pospandémicos

Estos son los edificios de nuestra gestión, los edificios pospandémicos -continuó Cantero-. Son el producto de la intervención de varios ministerios porque son construcciones innovadoras que contemplan el cuidado de las energías renovables -recuperación de las aguas de los techos- calefacción solar, los espacios verdes para poder vincular a las alumnas y a los alumnos con el cuidado de huertas y también, el cuidado del consumo energético del punto de vista de la luz y la calefacción que a su vez están equipadas tecnológicamente con todos los recursos de última generación para que las nuevas tecnologías formen parte de la tarea de enseñar y aprender”.

El proyecto para las nuevas construcciones pospandémicas tendrán cuatro principios básicos: uso extensivo e intensivo del edificio, flexibilidad funcional, ambientes saludables y construcción eficiente. Todos los espacios de aprendizaje se caracterizarán por la flexibilidad, dado que podrán integrarse o segregarse según las necesidades.

La primera en Santa Fe

En ese sentido, la secretaria de Arquitectura y Obras Públicas, Leticia Battaglia, aseguró que esta “va a ser la primera escuela pospandemia en la ciudad de Santa Fe” y comentó que “en la provincia ya hemos avanzado con 26 nuevos jardines y dos escuelas primarias y otras dos secundarias”.

Cómo se originaron

Y continuó explicando cómo se originaron los proyectos innovadores de escuelas pospandemias.

“El gobernador de la provincia, Omar Perotti, nos pidió construir escuelas que tengan ambientes saludables, lo que tomamos como premisa del proyecto. Y es por eso que trabajamos sobre el concepto de renovación de aire, tal como lo hicimos con las camas críticas, donde cada aula cubierta tiene un ala abierta donde en algún momento se puede dar clase en el exterior”.

Baños con agua caliente

Para cerrar, Battaglia explicó la funcionalidad comunitaria del proyecto educativo.

“Hablamos de que por primera vez, las escuelas públicas van a tener agua caliente en los baños y lo haremos con calefones solares. Habrá televisores de 50 pulgadas en todas las aulas, pantallas digitales en todo el mobiliario, cámaras de seguridad, sistemas de alarmas. Además, este proyecto contempla el uso intensivo y extensivo del edificio para abrir la escuela a la comunidad. Es decir, está diseñada de una manera tal que el sector áulico está por un lado, el sector administrativo está por otro, pero hay espacios comunes. El día sábado, domingo o feriado, la comunidad barrial puede hacer uso de las instalaciones, por ejemplo, gimnasio, patios y playones deportivos”.

Presentes

De la actividad participaron también, el secretario de Educación, Victor Debloc; la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Rosario Cristiani; el subsecretario de Planificación, Omar Romero; el director provincial de Educación Técnica, Fernando Hadad; la directora provincial de Infraestructura Escolar, Patricia Dorigo.

También el director provincial de Planificación y Coordinación de Sistemas, Procesos y Soportes; Leonardo Di Paolo; la directora provincial de la DIPAI, Ileana Rossi Seluy; la delegada de la Región IV de Educación, Monica Henny; personal directivo y estudiantes.

Comentarios
encuesta

¿La Reforma Laboral de Milei perjudicará a los trabajadores?

Ver Resultados