Santa Fe quiere eliminar la repitencia en el secundario
"No hace falta repetir, tenemos que diseñar otra escuela", sostiene la ministra de Educación.
Jueves, 02 de junio de 2022
“No hace falta repetir. En la repitencia se da esta contradicción: un alumno que desaprueba tres materias vuelve a repetir siete que tenía aprobadas. En la universidad no existe la repitencia”.
Es parte del argumento con el que la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, adelantó la iniciativa de su cartera para eliminar la repitencia en el nivel secundario, una propuesta que será presentada al resto de las provincias.
Pensar la escuela pospandemia
La titular de la cartera educativa enmarcó la idea en la necesidad de pensar una escuela pospandemia, y comparó lo que sucede en el secundario con el resto de los niveles, terciario y superior, donde los recorridos educativos de los alumnos no están amenazados por el recursado de todas las materias cuando no se aprueban algunas.
Propuesta en análisis
Cantero admitió que la propuesta está en análisis y en una etapa preliminar, porque incluye problemas como las correlatividades, entre otros.
Que los alumnos avancen
El eje es que el alumno o alumna pueda avanzar en su trayecto educativo a medida que cierra materias y, si desaprueba algunas, sólo tenga que retomar cursado o evaluaciones por esa asignatura, no como en la actualidad, obligado a dar cuenta de contenidos que ya tiene aprobados.
Para aprender más
“Tenemos que diseñar otra escuela, una escuela de la pospandemia que le permita a los chicos sentirse convocados, permanecer en la escuela y aprender más y mejor, porque no se trata de aprender menos, sino de de aprender más y para aprender más no hace falta estar siempre volviendo a empezar”, aclaró la ministra.
Ya hay consultas
Cantero explicó que el proyecto ya sorteó una inicial consulta con supervisores y hora hará lo propio con directores de escuelas y docentes.
"Aunque la idea central es una, dijo la ministra, existen varios modelos de cursada y aprobación que pueden adoptarse. De todos modos, aclaró que la entrada en vigencia del nuevo modelo, si se llega a un consenso que permita escribir su “letra chica”, no será este año".
Primeras críticas
Martín Lucero, secretario general del gremio de docentes de escuelas privadas Sadop, se atajó ante la propuesta. “Si la finalidad es que los chicos pasen de año, está mal”, evaluó intenciones.
Y reclamó participación del sector: “Cuando se encara una reforma profunda del sistema educativo es importante que se hable con los docentes”.
Ý abundó sobre el concepto al agregar que hay que involucrar a las familias. “Esto, implementado de aquí a fin de año, parece medio temerario”, siguió el dirigente sobre tiempo que, de todos modos, la ministra estiró.
Lucero interpretó que el objetivo de mejorar la educación no debe centrarse en un solo nivel del sistema, al considerar que “no hay que cerrarse a reformar la secundaria para hacer una escuela más moderna”.
Admitió, sin embargo, que el eje debe estar puesto en la secundaria.
Fuente: Elciudadanoweb.com