Sáb, 16 ago 2025 | 15:41

14.3ºC / 66%

Ciudad de Santa Fe
14.3ºC / 66%

Clima ampliado

Sábado, 16 de agosto de 2025 | 15:41

14.3ºC / 66%

Ciudad de Santa Fe
14.3ºC / 66%

Clima ampliado
En el 75% de las escuelas de gestión privada

Colegios privados: las cuotas no superarán los 8.332 pesos

Es el tope que fija la Provincia para las escuelas que reciben el mayor porcentaje de aporte estatal.

Martes, 14 de febrero de 2023

El 75 % de los colegios privados de la provincia no podrán cobrar en marzo cuotas mayores de 8.332 pesos, de acuerdo a los máximos fijados por el Ministerio de Educación santafesino. Ese tope rige para los 644 establecimientos que reciben subsidios estatales para cubrir la totalidad de los cargos docentes, por lo cual el aporte de las familias de los alumnos se destina a cubrir necesidades de insumos y mantenimiento edilicio.

En Rosario, apenas una decena de instituciones no recibe ningún tipo de ayuda del presupuesto estatal.

El viernes pasado, desde la cartera educativa provincial anunciaron que la provincia no adherirá a la propuesta del gobierno nacional de imponer un tope al aumento de las cuotas en las escuelas privadas, incluyendo el rubro dentro del programa de Precios Cuidados para dar previsibilidad a los padres frente al inicio del ciclo escolar.

Aranceles regulados

En la provincia el valor de los aranceles de los colegios de gestión privada está regulado desde hace ya 20 años. La disposición 18, de 2003, es la que fija los topes de las cuotas que pueden cobrar las escuelas de acuerdo a los porcentajes de subsidio estatal que recibe cada institución.

De acuerdo a la norma, los colegios no pueden cobrar los aranceles por más de 10 meses y la inscripción o matrícula no debe superar el doble del arancel mensual. Para la actualización de las cuotas, se toma como base los aumentos salariales acordados con los gremios docentes para ese año.

Certidumbre a los padres

Según explicó el titular del Servicio Provincial de Enseñanza Privada (Spep), Rodolfo Fabucci, este mecanismo permite ofrecer certidumbre a los padres sobre cuanto tendrán que destinar al pago de los colegios.

“Es el mismo espíritu que pretende el acuerdo entre el gobierno nacional y las cámaras empresarias que, en un contexto inflacionario, busca llevar tranquilidad a las familias”, explicó el funcionario.

La base de cálculo

Para calcular el tope de las cuotas en las escuelas privadas de la provincia de Santa Fe, se toma el salario inicial de un maestro y el porcentaje de subsidio estatal que recibe cada institución.

En base a la última actualización salarial docente, se toma como referencia una remuneración inicial de 166.000 pesos. Y los aranceles, de acuerdo al porcentaje de subsidio recibido, van de los 8.332 hasta los 37.493 pesos.

De acuerdo a datos del Spep, en la provincia hay 850 escuelas de gestión privada. De éstas, 644 (el 75 por ciento) perciben mensualmente el cien por ciento de subsidio estatal para cubrir los costos de su planta docente, por lo cual las cuotas son voluntarias y tienen un tope de 8.332 pesos.

Otras 109 escuelas reciben 80 % de subsidio para el pago de sueldos. Estos colegios tienen una cuota máxima de casi 15 mil pesos para las actividades curriculares y un tope de 22.496 pesos si además ofrecen talleres extracurriculares.

Además hay 41 escuelas reciben aportes que van del 60 al 40 por ciento y tienen topes de 32.494 y 37.493 pesos, respectivamente.

Finalmente, hay unas 50 escuelas que no reciben aportes y no tienen tope en las cuotas.

Primer aumento de la cuota

Fabucci estimó que estos valores estarán vigentes para el cálculo de las cuotas de marzo, ya que generalmente los colegios hacen sus liquidaciones antes de que termine la discusión paritaria con los gremios. De esta forma, el primer incremento del año sería en abril.

Contadas con los dedos

En Santa Fe hay 850 escuelas de gestión privada a donde asisten unos 250 mil alumnos. La mayoría de los colegios de nivel inicial, primario y secundario reciben algún tipo de ayuda estatal para su funcionamiento.

De acuerdo a la nómina del Servicio Provincial de Enseñanza Privada, en Rosario son apenas trece las instituciones que no reciben ayuda del gobierno provincial.

En el nivel inicial, son apenas dos: la escuela Goethe (Nº 1489, Tucumán 1769) y Dailan Kifki (Nº 1508, Oroño 408).

En el nivel primario, no tienen fondos públicos el San Bartolomé (Nº1022, Tucumán 1257), el San Patricio (Nº 1208, Rodríguez 240), Los Arroyos (Nº 1234, avenida Real 9450), Mirasoles (Nº 1237, avenida Schweitzer 9351), Montessori (Nº 1498, Sarratea 680 bis) y Retoño de Sol (N1 1507, calle 1329 4385).

Y entre las escuelas secundarias, no acceden a presupuesto de la provincia la General Manuel Belgrano (Nº 2060, Catamarca 2451), Fundación Focus (Nº 3175, Jorge Newbery 8636), Vida (Nº 3189, Anchorena 154), San Patricio (Nº8225, Salta 2655) y Mirasoles (Nº 8240 Schweitzer 9351).

No a los precios justos en colegios privados

El martes de la semana pasada, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció un acuerdo con los colegios privados para sumarlos al programa Precios Justos.

Allí definió una pauta hasta junio de aumentos en el valor de las cuotas que deberán pagar los padres durante el ciclo lectivo 2023: 16,38% de aumento en marzo y luego un 3,35 desde abril a junio.

El anuncio disparó la disconformidad en Santa Fe tanto de los propietarios de los colegios privados como del gremio docente, que tildaron de “imposible aplicación” el esquema de “precios justos” en la provincia con tope de aumento en las cuotas que anunció el gobierno nacional.

Fuentes cercanas a las instituciones educativas manifestaron que “el anuncio que del gobierno nacional es peligroso porque desfinanciaría la educación privada del interior” y consideraron que sería de “imposible” de cumplir.

Fuente: La Capital

Comentarios
encuesta

Quieren regular el uso de celulares en las escuelas de Santa Fe. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados