Vie, 19 sep 2025 | 18:03

28.9ºC / 60%

Ciudad de Santa Fe
28.9ºC / 60%

Clima ampliado

Viernes, 19 de septiembre de 2025 | 18:03

28.9ºC / 60%

Ciudad de Santa Fe
28.9ºC / 60%

Clima ampliado
El gobierno propuso una actualización automática mensual por inflación

Docentes de Córdoba paran y no comienzan las clases

Piden elevar el salario mínimo de los docentes: actualmente está en $ 108.000.

Sábado, 25 de febrero de 2023

Este lunes no comenzarán las clases en Córdoba. La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) decidió realizar un paro de 24 horas luego de considerar que el Gobierno provincial no hizo una propuesta concreta de aumento salarial para este año.

El gremio docente definió de manera unánime la huelga con movilización para el 27 de febrero en una asamblea provincial que se celebró cerca del mediodía de este jueves. La medida de fuerza afectará tanto a los colegios públicos como privados.

No hay una propuesta razonable

“El Gobierno no pudo construir una propuesta razonable antes de que comience la asamblea provincial. Estaban viendo lo que sucede en la paritaria nacional, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y en la provincia de Buenos Aires. Esperamos y finalmente decidimos el paro y la movilización”, apuntó a La Voz el secretario general del gremio, Juan Monserrat.

Estamos acostumbrados

Paso seguido señaló que el diálogo no está roto y que la semana próxima después de la huelga retomarán la negociación.

“Lamentablemente ya estamos acostumbrados a estas situaciones. Estimo que después del paro vamos a tener una nueva reunión. El martes vamos a saber cómo seguimos”, agregó el dirigente.

Gobierno sorprendido

Desde la Provincia se mostraron “sorprendidos” con la respuesta del gremio y aseguran que el diálogo permanece abierto.

Negociación e inflación

El Centro Cívico había comenzado con las negociaciones hace más de dos semanas con todo el espectro de los empleados estatales. La ministra de Coordinación, Silvina Rivero, y el secretario General de la Gobernación, Julio Comello, estuvieron una vez más al frente de la mesa con los gremios.

Desde el Gobierno, la idea es que los aumentos acompañen la inflación mensual de manera automática. Apuntan a tomar como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.

“Pese al contexto inflacionario adverso y la baja en los ingresos por recaudación, apuntamos a preservar el aumento real del poder adquisitivo que los gremios ya obtuvieron en la última paritaria de 2022 y generar un nuevo esquema que mantenga dicho poder adquisitivo a lo largo de este año”, señalaron oficialmente desde la Provincia tras conocer la decisión del gremio.

Salario mínimo de $ 108 mil

Desde el sindicato docente coinciden con la actualización inflacionaria pero apuntan también a modificar el piso salarial de los escalafones más bajos.

“No es un problema ir acompañando los porcentajes de la inflación y no nos parece una mala idea. Pero tenemos que acumular piso salarial para hacerlo”, dijo Monserrat.

Como ejemplo, el dirigente señaló que el salario mínimo de un docente está en 108 mil pesos -más 12 mil que recibe del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

Para ese cargo si se aplicar el último dato del IPC de 5,9 por ciento de aumento, el incremento salarial sería menor a los 6 mil pesos.

Piso salarial

El gremio apunta a subir el piso del básico en este segmento. El objetivo de máxima es rozar los 160 mil pesos.

En este punto desde la Provincia señalaron que: “las propuestas ofrecidas implicarían arrancar con un porcentaje de anticipo, que aún estamos discutiendo, y continuar los meses siguientes con un esquema de actualización en función del IPC”.

Y agregaron: “Todas las propuestas realizadas hasta el momento son comparativamente superadoras a las acordadas por los docentes a nivel nacional y en otras jurisdicciones”.

Paro por unanimidad

Esa apreciación no es compartida por Monserrat que dio un mensaje claro a la Provincia respecto del rechazo que generó “la falta de propuesta concreta”.

“La votación fue por unanimidad. No hay una disidencia en el gremio. La decisión es sólida para llevar adelante este plan”, dijo.

“En la medida de que pase el tiempo, ya saben que las demandas que van con posterioridad siempre cuentan más dinero”, señaló.

El gremio además pidió que no se apliquen descuentos por el paro.

Fuente: La Voz

Comentarios
encuesta

Francia prohibió los celulares en todas las escuelas. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados