Mar, 22 abr 2025 | 20:27

22.7ºC / 44%

Ciudad de Santa Fe
22.7ºC / 44%

Clima ampliado

Martes, 22 de abril de 2025 | 20:27

22.7ºC / 44%

Ciudad de Santa Fe
22.7ºC / 44%

Clima ampliado

Recomendación diaria: verbos con pronombre añadido, acentuación

Fundación del Español Urgente -FundéuRAE-

Viernes, 17 de noviembre de 2023

Las palabras formadas por un verbo con uno o varios pronombres añadidos al final (dímelo, cayéndose, demeabrírtelo…) se acentúan según las normas generales y con independencia de si la forma verbal que las origina lleva tilde o no.

Uso inadecuado

  • Dése un vuelta por el arte con las exposiciones virtuales del mes.
  • Conectáte con vos misma: respirá y observá el movimiento del cuerpo al respirar.
  • La joven ha ido encontrandose con distintos productos de la gastronomía española por los pasillos del supermercado.

Uso adecuado

  • Dese una vuelta por el arte con las exposiciones virtuales del mes.
  • Conectate con vos misma: respirá y observá el movimiento del cuerpo al respirar.
  • La joven ha ido encontrándose con distintos productos de la gastronomía española por los pasillos del supermercado.

Como señala la ortografía académica, los pronombres me, te, se, lo/la, le, nos, os, los/las, les que van pospuestos al verbo se escriben unidos a este formando una sola palabra y esta se somete a las normas de acentuación generales.

Se adjuntan en la lengua actual (con excepciones que explica la gramática académica) a las formas no personales del verbo —?infinitivo (mirarte) y gerundio (mirándote)— y al imperativo (dele).

Estos pronombres, que son siempre átonos, se denominan clíticos (proclíticos si van delante del verbo y enclíticos si van detrás).

Aunque hasta 1999 la Ortografía establecía otros criterios, desde ese año señala que las formas verbales así creadas siguen las normas generales de acentuación: habrase o dele no se tildan porque son palabras llanas acabadas en vocal, mientras que entiéndelo o duérmete sí se tildan porque son palabras esdrújulas.

Esta norma incluye los imperativos en las formas de voseo, que pueden perder la tilde (de callá es callate y no calláte, por ser llana acabada en vocal) y la forma verbal , que pierde la tilde diacrítica en dele o deme (no déle ni déme), ya que no son monosílabos ni hay posible confusión con la preposición de.

Comentarios
encuesta

Aseguran que Rosario es “mil veces mejor que Córdoba”. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados