Dom, 05 may 2024 | 12:40

20.7ºC / 76%

Ciudad de Santa Fe
20.7ºC / 76%

Clima ampliado

Domingo, 05 de mayo de 2024 | 12:40

20.7ºC / 76%

Ciudad de Santa Fe
20.7ºC / 76%

Clima ampliado

El Portal de Noticias de Santa Fe

La fecha evoca a un profesional de la salud con un logro destacado

Día del Médico: ¿por qué se celebra hoy en la Argentina?

En esta nota, además, los médicos argentinos que quedaron en la historia.

Domingo, 03 de diciembre de 2023

Los médicos cumplen una labor esencial en la sociedad. Y cada 3 de diciembre se los celebra. ¿Por qué se eligió esta fecha? Coincide con el nacimiento del médico cubano Carlos Finlay, nacido el 3 de diciembre de 1833.

Es recordado en los libros de historia por ser quien descubrió el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, el Aedes Aegypti, y quien ayudó a salvar miles de vidas de la población de América Latina.

El 3 de diciembre se conmemora el Día Nacional del Médico y el Día Panamericano del Médico, fecha establecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En Argentina, este día comenzó a celebrarse a partir del año 1956, a partir de una iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y luego oficializada por decreto del gobierno nacional.

¿Por qué se celebra el 3 de diciembre el Día del Médico?

Como se mencionaba anteriormente, este día se conmemora en reconocimiento al doctor Carlos Finlay. Hijo de un médico inglés residente en Cuba que había luchado junto con Simón Bolívar y de una mujer española, Finlay nació en 1833 en la Capitanía General de Cuba Provincia de Cuba, cuando Cuba formaba parte del Reino de España.

Este médico dedicó años de su vida a la investigación de la fiebre amarilla, sus causas y la forma de transmisión. En 1881, el profesional afirmó que la misma se ocasionaba a partir de un intermediario: la picadura de un especie particular de mosquitos, llamada Aedes Aegypti.

Carlos Finlay descubrió que la picadura del mosquito llamado Aedes Aegypti podía transmitir la fiebre amarilla.

Carlos Finlay descubrió que la picadura del mosquito llamado Aedes Aegypti podía transmitir la fiebre amarilla.

En ese momento, este postulado no fue aceptado por la medicina tradicional, ya que en esa época se consideraba al contacto con objetos o ropa contaminados como el único método de transmisión de este tipo de enfermedades.

En ese contexto, su descubrimiento fue rechazado y no hubo más avances sobre la enfermedad hasta 1901, cuando se creó en Estados Unidos una comisión específica para investigar y luchar contra la fiebre amarilla. Este organismo terminó aceptando la teoría de Finlay dos décadas después. Y fue entonces que le llegó el reconocimiento.

Los médicos más reconocidos de la Argentina

René Favaloro

Favaloro fue y es conocido mundialmente por haber perfeccionado el bypass coronario en 1967.

Favaloro fue y es conocido mundialmente por haber perfeccionado el bypass coronario en 1967.

El médico más reconocido de la historia argentina probablemente sea René Favaloro, quien fue distinguido por crear la técnica del bypass coronario. Nacido en la misma ciudad que realizó sus estudios, fue graduado en 1949 como médico en la Universidad Nacional de La Plata.

A comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Así llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. 

Con la estandarización de esta técnica, llamada bypass o cirugía de revascularización miocárdica, logró el trabajo más importante de su carrera, el cual logró que su prestigio trascienda fronteras, ya que el procedimiento cambió por completo la historia de la enfermedad coronaria y fue considerado una eminencia internacional de la cardiología.

Federico Leloir

Luis Federico Leloir se graduó en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1932. Comenzó su carrera profesional en el Hospital de Clínicas y, tiempo después, tomó el cargo de director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Campomar (actualmente, Fundación Instituto Leloir), donde comenzó a realizar los primeros hallazgos que permitían aclarar el mecanismo de la biosíntesis de polisacáridos (unión de azúcares), especialmente del glucógeno y del almidón.

Leloir recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por el descubrimiento de cómo se almacena la energía en las plantas y cómo los alimentos se transforman en azúcares que sirven de combustible a la vida humana.

Este hallazgo permitió comprender las causas de muchas enfermedades como la galactosemia, una patología congénita que se caracteriza por la incapacidad que tiene el organismo para metabolizar galactosa (azúcar simple).

Luis Federico Leloir recibió el Premio Nobel de Química en 1970.

Luis Federico Leloir recibió el Premio Nobel de Química en 1970.

Foto: CONICET

Cecilia Grierson

Cecilia Grierson se recibió en 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires y se convirtió en la primera médica de nacionalidad argentina. Ejerció de maestra primaria y, luego de la enfermedad y deceso de una amiga se preparó para ser médica.

Se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria, y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.

Sin abandonar su tarea como docente, creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas de la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas.

César Milstein

César Milstein fue un químico argentino que ganó el Premio Nobel de Medicina en 1984. Se recibió de Doctor en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1956 y al año siguiente fue seleccionado por el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán como investigador.

Es el último argentino en haberse quedado con el reconocido premio, el cual obtuvo en reconocimiento a su investigación sobre cómo funcionaban los anticuerpos monoclonales y cuál era su impacto, mientras era Jefe y Director de la División de Química de Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge.

Su trabajo consistió en el desarrollo de la técnica de hibridoma, que sirve “para producir sustancias llamadas anticuerpos monoclonales”.

Julio César Palmaz

Julio César Palmaz es un doctor argentino especialista en radiología vascular en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio.

Es conocido por haber inventado el stent expandible, por el que obtuvo una patente en 1988. Se graduó en Medicina en la Universidad Nacional de La Plata en 1971.

Este invento fundamental para la cardiopatía que compromete las arterias coronarias que llegan al corazón y su concebido estrechamiento, conocida comúnmente como aterosclerosis.

Además, ha sido un gran aporte a la humanidad y se convirtió en una importante herramienta utilizada en el 80 % de las intervenciones quirúrgicas por estas patologías.

Comentarios
encuesta

Proponen elevar la edad jubilatoria a 68 años para hombres y mujeres. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados