Mar, 25 feb 2025 | 07:21

26.9ºC / 63%

Ciudad de Santa Fe
26.9ºC / 63%

Clima ampliado

Martes, 25 de febrero de 2025 | 07:21

26.9ºC / 63%

Ciudad de Santa Fe
26.9ºC / 63%

Clima ampliado
Entrevista exclusiva al ministro de Educación de la provincia

Santa Fe descartó la vuelta del presentismo docente

José Goity: "Eso fue en la década del 90 y no dio resultado".

Sábado, 06 de enero de 2024

El ministro de Educación de la provincia, José Goity, compartió en exclusivo con LT9 de la ciudad de Santa Fe detalles de la "positiva reunión" que mantuvieron con los gremios docentes.

"Cumplimos con el compromiso que habíamos tomado conjuntamente con el gobernador Maximiliano Pullaro de convocar rápidamente a paritaria en la primera semana enero. La reunión duró más de dos horas, fue bastante productiva y se trataron muchos temas", comentó.

La cuestión salarial

Posteriormente, destacó el abordaje dos ejes "fundamentales", por un lado la cuestión salarial "quedamos en trabajarla a partir de la segunda quincena de enero cuando vamos a tener más elementos y más datos de análisis que tienen que ver con el índice de precios al consumidor y el seguimiento y monitoreo de los ingresos de la provincia".

Los reemplazos en la mira

Mientras que, en segundo lugar indicó "nosotros pusimos sobre la mesa una preocupación que queremos abordar y es el nivel de reemplazo que tiene hoy el sistema educativo, de cada cien pesos que pagamos de salario 25 van a cubrir reemplazos".

Además de los inconvenientes económicos, Goity remarcó la existencia de una dificultad más compleja vinculada al impacto pedagógico "cada vez que hay rotación de docentes se genera un problema de continuidad pedagógica y eso impacta los aprendizajes".

Ausentismo

En cuanto al nivel de ausentismo y de pedido de licencia que implican un reemplazo, el ministro consideró que el "reemplazo cero no existe porque obviamente no es lógico y hay un montón de reemplazos que tienen que ver con enfermedades, situaciones particulares, algunos derechos y demás que  son normales", aunque, remarcó que desde la cartera observaron que "los niveles están por sobre lo normal o lo razonable".

"El 10% de los docentes con carpetas médicas"

En relación a esta problemática explicó que durante el encuentro se abordaron cuatro temas, "los dos primeros son responsabilidad del Estado provincial, responsabilidad del ministerio y hay que abocarse a resolverlos", analizó.

Estas dos responsabilidades del Estado tienen que ver con las carpetas laborales "cuando un trabajador comienza un empleo se hace una carpeta laboral, donde uno fija primero si es apto para el trabajo y se hace un análisis de cuáles son las patologías preexistentes entre otras cuestiones, que luego afectan el seguimiento de algún tipo de licencia".

En este punto denunció "tenemos detectadas 7.700 carpetas médicas sobre un universo aproximado de 80.000 agentes sin realizar", número que representa apenas un 10% de las y los trabajadores de la educación.

Control de salud laboral

En la misma línea, el funcionario describió que el otro punto puesto a consideración es el control de salud laboral. "Cuando uno pide una licencia hay una serie de controles, de supervisión y demás que son fundamentales para hacer un seguimiento. Hoy con una prescripción y un mail se resuelve y creemos que eso no es correcto".

A cerca de la respuesta de los sindicatos frente a esta situación, Goity comentó: "Los sindicatos tienen algún punto de vista distinto, pero en general asumen que es una problemática que hay que resolver. Nosotros dejamos muy en claro que la responsabilidad es del sistema".

Y añadió "creemos que es injusto que una pequeña minoría de docentes no estén a la altura y que el Estado no tenga una actitud ante esto".

Asimismo expresó que desde el ministerio de Educación tienen la intención de revisar la normativa y las condiciones laborales, para encontrar herramientas "que incentiven y premien al docente responsable".

No vuelve el presentismo docente

Como respuesta a los "rumores" que circulan entorno a la vuelta del presentismo, el ministro descartó cualquier cuestión vinculada a esta práctica y sentenció "eso fue en la década del 90 y no dio resultado".

Incentivos a los docentes

Luego, reiteró "sí vamos a generar incentivos y mecanismos que premien y reconozcan al docente que está permanentemente en el aula".

Mejorar el sistema educativo

"Nosotros tenemos que trabajar sobre la base de la buena fe, es decir, no venimos con otras intenciones que mejorar el sistema educativo y mejorar las condiciones de los docentes porque queremos que se produzcan los aprendizajes que los chicos, las chicas y nuestra provincia necesitan", expresó.

Y agregó "todo lo que ponemos sobre la mesa es para ser discutido y siempre está sobre la base de promover más y mejores aprendizajes, mejorar las condiciones laborales y mejorar todas las condiciones del sistema en función de las posibilidades que tenemos".

Creemos en la paritaria

Consultado sobre los motivos que determinaron que la gestión provincial comenzara con las negociaciones sin esperar al cierre de la paritaria nacional, Goity señaló que dos cuestiones a considerar.

Primero "hay mucha incertidumbre con respecto a lo nacional, para nosotros convocar a paritaria fue un gesto de reconocimiento de la herramienta que fue reconocido por las entidades gremiales. Creemos en la paritaria como herramienta válida para poder construir los acuerdos necesarios".

Porqué no mejoramos los aprendizajes

En segundo lugar, reveló que dentro del sistema educativo "hay muchos problemas", estos inconvenientes "se ven reflejados en los indicadores de aprendizaje y tenemos que empezar a ver qué es lo que está pasando para que nosotros con todos los recursos que ponemos, con la capacidad docente que tenemos, con la capacidad instalada que tenemos, no obtenemos los resultados que necesitamos", puntualizó.

"Lo primero que tenemos que hacer es sincerarnos y no construir situaciones que no son reales y que en definitiva no tienen los resultados que necesitamos", planteó.

Los chicos en la escuela pero aprendiendo

Finalmente, en lo que refiere a la deserción escolar de niñeces y adolescencias de barrios vulnerabilizados, en suma con el decreto que derogó la "no repitencia", el funcionario afirmó: "La sociedad necesita a los chicos en la escuela, pero los necesitamos aprendiendo, sino lo que estamos haciendo es posdatando una exclusión posterior".

En este sentido, pero pensándolo en otros términos, manifestó "es una irrealidad pensar que los chicos egresan y que eso les está dando las herramientas para un mejor desempeño en su vida. Cuando yo a un chico lo dejo pasar porque tiene muchos problemas socioeconómicos, porque tiene problemas de vulnerabilidad, porque tiene problemas de exclusión y de marginalidad, lo estoy dejando pasar sin los aprendizajes que necesita".

"Entonces la solución no es no repetir, las soluciones son los chicos en la escuela pero haciendo un esfuerzo enorme para que aprendan y certificando esos aprendizajes", concluyó.

Fuente: LT9

Comentarios
encuesta

Santa Fe ofreció 5% de aumento trimestral a estatales y docentes. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados