Vouchers educativos: ¿Se viene la privatización de la educación pública?
"Quieren transformar la educación en un negocio", advierte el gremio.
Jueves, 21 de marzo de 2024
El gobierno nacional anunció este jueves la implementación del programa Vouchers Educativos, que consiste en apoyar a las familias que enfrentan dificultades para pagar las cuotas de las escuelas privadas.
El programa ofrece una subvención del 75% o más para aquellos que cumplen con ciertos requisitos, con un límite máximo de cuota de $54.396.
Avanzan en la privatización de la educación pública
Al respecto, desde Amsafé, gremio que nuclea a los maestros estatales de la provincia de Santa Fe, rechazó categóricamente la iniciativa y destaca que se trata, concretamente, de transferencias de recursos públicos a instituciones privadas.
Amsafé advirtió que “como nunca antes en la historia, el gobierno nacional avanza en la privatización de la educación pública".
Desfinancia la escuela pública
Mediante un comunicado, el gremio advirtió que “como nunca antes en la historia, el gobierno nacional avanza en la privatización de la educación pública. Los vouchers que impulsa el Estado significan una transferencia de recursos públicos a instituciones de educación privada. En simultáneo, desfinancia la escuela pública al recortar el presupuesto, suspender el envío de los fondos salariales y de los programas educativos”.
Los vouchers fracasaron en todo el mundo
Amsafé remarcó que “los vouchers han fracasado en todos los países en los que se aplicaron porque la lógica de mercado nada tiene que ver con una educación de calidad ya que precariza el salario docente, flexibiliza las evaluaciones, amplía la población escolar y atenúa la calidad de los proyectos educativos”.
Y precisó que “esta política nacional plasma una inversión diferenciada para la escuela privada respecto de la escuela pública. Las instituciones privadas tienen un porcentual variado de subvención. En el proyecto de resolución presentado por el gobierno nacional se plantea abarcar hasta las que tienen 75% subsidiado”.
Amsafé planteó que con los vouchers educativos y "el subsidio estatal a escuela privada se asegura sin arriesgar un peso más, el funcionamiento, el pago de los salarios y obtener amplias ganancias. Las garantías estatales se realizarán a través de dos transferencias mensuales: una directa a los dueños de las escuelas, y otra indirecta a través de las familias por medio del voucher para las cuotas”.
El Estado es responsable de la escuela pública
Por tal motivo, el gremio denunció la responsabilidad del incumplimiento por parte del gobierno nacional, porque tal como lo plantean la Ley de Educación Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo, “el Estado es responsable indelegable de la educación pública en todo el país”.
FONID y Compensación Salarial
Por eso, los docentes estatales exigieron al gobierno nacional la transferencia del FONID y el Fondo de Compensación Salarial.
“La decisión del gobierno nacional de realizar un ajuste educativo y de transferir presupuesto para las cuotas de las escuelas privadas subvencionadas, privan a la escuela pública de importantes recursos para programas educativos destinados a la extensión de la jornada escolar (5ta hora y Jornada Completa), a Obras de Infraestructura, Programas de tecnología y conectividad, de fortalecimiento de los aprendizajes en los niveles primario y secundario, entre otros programas educativos nacionales”, explicaron.
Que envíen fondos adeudados
“Volvemos a exigir que se envíen los fondos para comedores escolares, copa de leche y becas Progresar. Destacamos especialmente nuestra preocupación por las infancias y adolescencias en contextos de mayor vulneración, que asisten mayoritariamente a escuelas públicas en todo el país, a las que debe garantizarle el derecho social a la educación con presencia estatal en política y financiamiento educativo. Además, ponemos especial énfasis en que se están cercenando derechos a los docentes de las escuelas públicas que siguen sin percibir el FONID”, resaltaron desde Amsafé.
"La lógica del mercado"
Amsafé remarcó que los vouchers "han fracasado en todos los países en los que se aplicaron porque la lógica de mercado nada tiene que ver con una educación".
La educación no es un negocio
Por último, rechazó categóricamente la decisión del gobierno nacional “de avanzar en transformar a la educación en una mercancía, objeto de negocios”.