Santa Fe, sede de la Cumbre Internacional del Hábitat
Poletti puso como ejemplo de ciudad resiliente a la capital provincial.
Viernes, 05 de julio de 2024
Este 4 y 5 de julio, en la capital provincial, se está realizando el Foro Camino a la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC).
Santa Fe tuvo el privilegio de ser una de las dos ciudades elegidas de todo el país para ser sede de las reuniones previas a la Cumbre Mundial de Hábitat.
Hábitat en clave metropolitana
El Capítulo de Santa Fe de la CIHALC, denominado “Hábitat en clave metropolitana y sostenible”, busca generar un diálogo entre distintos actores -académicos, gubernamentales y de la sociedad civil, que permita conocer y comprender los alcances y formas que adquieren los riesgos y las amenazas existentes en los territorios.
Además de intercambiar aprendizajes que emergen de las agendas compartidas por la región e indagar en conjunto sobre prácticas y oportunidades que puedan impulsarse desde la gobernanza territorial.
Ciudad resiliente
En el acto de inauguración, Poletti valoró el hecho de que Santa Fe fue una de las ciudades elegidas.
“Desde el momento que nos presentaron el proyecto fue realmente un orgullo que se haya pensado en la ciudad como anfitriona del capítulo. Quiero hacer una pequeña referencia a este lugar (la Estación Belgrano) que, sin lugar a la duda, es un ejemplo de ciudad resiliente, dado que aquí funcionó un centro de evacuados durante la inundación. Hoy es un centro de convenciones y eso habla de Santa Fe”.
Llegar al vecino
Siguiendo con la temática del foro agregó: “Aquí no sólo se habla de cambio climático, sino también de igualdad de derechos, de vulnerabilidad, de tratar de hacer políticas públicas y que podamos estar pensando día a día cómo hacemos para salir de la pobreza, de ese 50%. Por eso también valoro y quiero recalcar el trabajo en equipo que se realiza día a día entre Provincia y municipios con funcionarios en el territorio. Esta es una de las cosas que nos propusimos desde la Municipalidad que es poder llegar al vecino”.
El foro continúa
Este viernes 5 se están llevando a cabo conferencias y talleres destinados a la comunidad en general.
Se cuenta con la presencia de los reconocidos disertantes internacionales Cecilia Martínez Leal, Franz Vanderschueren y Bernd Pfannenstein. Además, en simultáneo, se realiza el 2º Foro Metropolitano de Concejales.
Capítulo Santa Fe
El capítulo Santa Fe gira en torno a tres ejes de trabajo con sub-ejes en los cuales se enmarcan todas las actividades propuestas.
Desarrollo metropolitano sostenible: las problemáticas y desafíos urbanos tienen escalas locales y metropolitanas, tanto como las oportunidades y sinergias. En un marco de desarrollo sostenible, las ciudades y sus áreas metropolitanas presentan enormes desafíos en términos de coordinación y gobernanza.
Herramientas innovadoras locales: en un contexto latinoamericano, sumado a la coyuntura de ciudades intermedias como la nuestra, debemos pensar en herramientas de planificación, financiamiento y gestión como valiosas herramientas para generar una mejor calidad de vida de los habitantes, mejorar la salud fiscal de los Municipios y hacer más eficaces y efectivas las intervenciones desde los diferentes actores involucrados en el metabolismo urbano.
Conflictos urbanos como oportunidad: las ciudades son espacios resultantes de una compleja y dinámica red de actores, de procesos de antropización de recursos naturales, del entrecruzamiento entre territorios con menores y mayores grados de vulnerabilidad y un entramado social y cultural que da vida a esas complejidades.