Santa Fe, con políticas de seguimiento de niños prematuros
Los bebés son evaluados íntegralmente durante todos los días.
Jueves, 08 de septiembre de 2016
El Ministerio de Salud provincial, a través de la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva, concluyó la estrategia denominada “de Acto Único”, que consistió en el seguimiento de 311 bebés prematuros de alto riesgo en las cinco regiones de la provincia.
Del total de niños, 174 corresponden a la región Centro - Sur y fueron atendidos en el Hospital Vilela de Rosario, y los 137 restantes a la región Centro - Norte, en el Hospital de Niños Alassia de Santa Fe.
ABORDAJE INTEGRAL
Al respecto, el director provincial del organismo, Alberto Simioni, explicó que “con el objetivo de profundizar el abordaje integral y el seguimiento de los niños prematuros de alto riesgo; disminuir las morbilidades (complicaciones) secundarias a la enfermedad respiratoria aguda grave y realizar el seguimiento adecuado de los mismos, se cerraron los encuentros de la aplicación de anticuerpos monoclonales específicos Palivizumab para el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en todo el territorio provincial”.
Actualmente, la inmunización pasiva con el anticuerpo monoclonal específico (Palivizumab) constituye la intervención más importante para reducir la enfermedad grave por VSR en niños de alto riesgo debido a la ausencia aún de una vacuna efectiva y la posibilidad de realizar quimioprofilaxis (prevención con medicamentos).
ACTO ÚNICO
Desde el año 2011, la provincia de Santa Fe implementa la estrategia de abordaje en Acto Único para que, los pacientes prematuros, sean evaluados integralmente durante el día de colocación de anticuerpos por especialistas, haciendo hincapié en el crecimiento y neuro desarrollo de los pacientes y realizando estudios, tales como fondo de ojos, ecografías cerebrales, otoemisiones acústicas y otros que al momento del examen pudiesen faltar.
TRABAJO ARTICULADO
La organización, búsqueda y registro de los niños comienza en diciembre de cada año con reuniones, planificación y disponibilidad del recurso de profesionales los días de implementación.
“Nuestra provincia, desde el año 2011, realiza estos operativos sanitarios en los Hospitales de Niños Vilela y Alassia, concentrando los niños de las regiones 1, 2 y 3 en el efector de la ciudad capital; y de las 4 y 5 en el de Rosario”, explicó Simioni.
En tanto, en la organización de los circuitos de búsqueda y traslado de las familias de los niños/as residentes en las ciudades de Rosario y Santa Fe participan los equipos de salud de cada hospital de referencia y referentes comunales de cada región.
Para los pacientes que no residen en estas ciudades, la convocatoria fue coordinada desde la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia, y Sexual y Reproductiva junto a los coordinadores de las regiones y subregiones de Salud y a los directores de los efectores de las localidades donde viven.
“En este circuito fue fundamental la presencia del SIES quien se encargó de contactar a los niños y sus familias y realizar los traslados”, destacó Simioni.
LAS MADRES
“Muchas de las mamás presentes en las jornadas son quienes enfrentan a diario una multiplicidad de situaciones para lograr los cuidados especiales requeridos por sus hijos. Por ello, considerando que ellas tienen mayor presencia en los días del seguimiento de estos pacientes, se buscó identificar sus miradas, a través de una encuesta voluntaria de aspectos cualitativos que permitió una reflexión sobre la problemática social de la prematurez y sus consecuencias”, concluyó el director.