Congreso de Economía Política en Santa Fe
Espacio de debate sobre la realidad social y económica de la Argentina.
Miércoles, 28 de septiembre de 2016
Este sábado 1º de octubre se realizará el II Congreso de Economía Política del CedeBH -Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Benjamín Hopenhayn- en el Hotel UNL-ATE, en la Costanera Este de la ciudad de Santa Fe.
Este congreso es un espacio de debate sobre la realidad social y económica de la Argentina. Es necesario destacar que tendrá dos modalidades de trabajo. Se realizarán paneles simultáneos donde se presentarán los diferentes trabajos realizados por estudiantes avanzados o graduados de alguna de las disciplinas de las ciencias sociales y a su vez disertarán economistas destacados en mesas de debate que se irán desarrollando durante el transcurso del día.
Las mismas intentarán avanzar en el análisis de las problemáticas sociales que aquejan a nuestro país, esbozando alternativas de acción, considerando al Estado como un actor clave para la búsqueda de soluciones.
MESAS-DEBATE
Las mesas-debate serán las siguientes:
11:00 Hs – Mesa Debate – DESARROLLO REGIONAL
Integrantes del panel:
1. PABLO COSTAMAGNA: “Elementos para el debate sobre el Desarrollo Regional en la Argentina del 2016”. (Doctor en Estudios del Desarrollo. Universidad del País Vasco, Director de la Maestría en Desarrollo Territorial y del Instituto Praxis en la UTN, Facultad Regional Rafaela, dicta clases de posgrado en diversas Universidades de América Latina y es investigador externo en el Instituto Vasco de Competitividad en el país vasco”).
2. VÍCTOR RAMIRO FERNÁNDEZ: “¿Qué desarrollo regional para qué desarrollo?”. (Magister en Ciencias Sociales (FLACSO), Doctor en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Madrid, Estudios posdoctorales en Reino Unido y Canadá, Investigador Conicet, Director del Instituto de Humanidades y Ciencias del Litoral, Director de la Maestría en Ciencias Sociales de la UNL).
16:30 Hs – Mesa Debate – COYUNTURA ECONÓMICA
Integrantes del panel:
1. ALICIA CICILIANI: (Contadora Pública Nacional – Diputada Nacional por el Partido Socialista).
2. JULIO TEALDO: (Licenciado en Administración – UBA, Profesor Titular de “Economía Política” – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional del Litoral, Subsecretario de Industria y Comercio de la municipalidad de Santa Fe).
3. SERGIO ARELOVICH (Contador Público Nacional – Doctorado en Economía FCE Universidad Nacional de Rosario - Profesor titular Teoría Económica - Universidad Nacional de Rosario – Cofundador y miembro de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política, Cofundador y miembro de la Red de Economía Política de Rosario).
4. AGUSTÍN DÁTTELLIS: (Licenciado en Economía – UBA, Master en Economía – Universidad Torcuato Di Tella – Profesor de la UBA y la Universidad Nacional de Moreno – Conductor Programa Economía 4D).
18:30 Hs – Mesa – HISTORIA, POLÍTICA E INDUSTRIA
Integrantes del panel:
1. CECILIA FERNÁNDEZ BUGNA: “La política crediticia del Banco de la Nación Argentina durante la última dictadura militar” (Economista – Docente e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes. Exdirectora del Banco Nación).
2. PAULA ESPAÑOL: “Consecuencias de la nueva política comercial sobre la producción” (Licenciada en Economía UBA – Doctora en Economía de la Ecole des Hautes Etude en Sciencies Sociales (EHESS – París). Docente titular de la FCE-UBA – Exsubsecretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Directora de Radar Consultora).
3. NICOLÁS TERESCHUK: “Algunos comentarios sobre el Estado y la Sociedad durante el primer año de gobierno de Mauricio Macri" (Licenciado en Ciencia Política (UBA), Maestría en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Docente de la carrera de Ciencia Política y en la Maestría en Teoría Política y Social de la UBA, así como en la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social de FLACSO.
Es uno de los editores del blog Artepolitica.com. Junto a Mariano Fraschini ha publicado el libro "El príncipe democrático sudamericano. Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región").