Mar, 30 sep 2025 | 12:37

23ºC / 50%

Ciudad de Santa Fe
23ºC / 50%

Clima ampliado

Martes, 30 de septiembre de 2025 | 12:37

23ºC / 50%

Ciudad de Santa Fe
23ºC / 50%

Clima ampliado
Una ministra de Pullaro cuestionó las cifras oficiales

Santa Fe no cree en la pobreza del Indec: “No reflejan la realidad de los barrios”

"No sé cómo la miden porque la demanda de asistencia crece y crece a diario", se quejó Victoria Tejeda.

Martes, 30 de septiembre de 2025

Victoria Tejeda, ministra de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, manifestó su discrepancia con los datos oficiales del Indec que indican que la pobreza disminuyó en los grandes centros urbanos de la provincia, como el Gran Santa Fe y el Gran Rosario.

La verdad no sé cómo miden, nosotros no lo compartimos, y los que estamos en el territorio a diario vemos cómo crece la demanda, tanto de personas mayores, como de niños y de niñas”, afirmó Tejeda.

La funcionaria destacó que, aunque los informes del Indec muestran una baja en los índices de pobreza en el Gran Santa Fe, la realidad percibida en los barrios y municipios es distinta.

No compartimos esos datos

No lo compartimos en los datos, pero seguimos trabajando para poder mejorar la situación que viven los santafesinos y santafesinas”, señaló, insistiendo en que la información oficial no refleja la creciente necesidad que observa diariamente el gobierno provincial.

La demanda crece y crece

Tejeda agregó que la demanda de asistencia social se incrementa en todos los niveles.

A nosotros nos llegan demandas de todos los gobiernos locales, crecen las demandas de las instituciones, de los comedores, de las copas de leche. Instituciones educativas también que ven cómo crece la demanda”, explicó la ministra en diálogo con la prensa.

Las cifras no reflejan la realidad

El Gran Santa Fe, según los últimos informes del Indec, registra una tasa de pobreza del 35,8%, con cerca de 198.310 personas en situación de vulnerabilidad y 34.922 indigentes.

Sin embargo, desde el gobierno provincial advierten que estas cifras no reflejan la complejidad y la desigualdad que viven los barrios más vulnerables, donde las necesidades superan lo registrado oficialmente.

No los comparto los datos. Nosotros lo vemos en los gobiernos locales, lo puede decir incluso el referente de la municipalidad que nos está acompañando. La demanda crece a diario”, concluyó Tejeda, reafirmando la importancia de intervenir directamente en los territorios para atender la creciente pobreza y las necesidades sociales.

La municipalidad advierte sobre asentamientos y pobreza

Por su parte, Sebastián Mastropaolo, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Santa Fe, señaló que la proliferación de asentamientos en zonas como Reservorio, Artigas y el Terraplén está directamente vinculada con la pobreza y la vulnerabilidad económica.

Nos preocupa, este tipo de asentamientos devienen de la pobreza, de una situación económica vulnerable, y vamos a trabajar todos en conjunto para tratar de ir minorizándolo y resolviéndolo”, aseguró Mastropaolo.

El funcionario destacó que, aunque existen programas como el Plan Abre, la falta de acción de Nación complica la intervención sobre territorios con jurisdicción mixta. Aun así, el municipio ha avanzado con la instalación de un centro de monitoreo y más de 300 agentes municipales en horarios rotativos, para mejorar la visibilidad y atención en los barrios más afectados.

Estamos trabajando sobre todos los asentamientos ilegales que se van dando, tratando de contener posibles y potenciales usurpaciones. La situación es muy sensible y compleja, con un nivel alto de pobreza que hace que estas situaciones sean más frecuentes”, agregó.

Mastropaolo subrayó que la solución requiere trabajo interdisciplinario y articulación con la provincia, especialmente para relocalizar familias y garantizar servicios básicos, como agua potable, en los asentamientos.

Fuente: Uno Santa Fe

Comentarios
encuesta

Francia prohibió los celulares en todas las escuelas. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados