Sáb, 15 nov 2025 | 21:07

28.8ºC / 51%

Ciudad de Santa Fe
28.8ºC / 51%

Clima ampliado

Sábado, 15 de noviembre de 2025 | 21:07

28.8ºC / 51%

Ciudad de Santa Fe
28.8ºC / 51%

Clima ampliado
"Las importaciones nos están matando", dijeron desde Apyme

Cerraron más de 2.000 pymes santafesinas

Y se perdieron 12.456 puestos de trabajo en grandes empresas.

Sábado, 15 de noviembre de 2025

La provincia de Santa Fe, uno de los polos productivos más importantes del país, encendió su alerta roja. La situación es preocupante por el sostenido crecimiento de las importaciones, por la pérdida de empleo y por el cierre de empresas.

El empleo registrado en Santa Fe se ubica 2% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, pre asunción de Javier Milei, hubo 12.456 despidos, según la Asociación de empresas medianas y pequeñas de Santa Fe (Apyme)

Cerraron 2020 empresas santafesinas, la mayoría son Pymes, mientras las importaciones baten récords históricos.

Todo importado

El último dato que alarmó a los santafesinos es que se conoció que una reconocida empresa láctea importó galpones directo desde China. Llegaron listos para ser armados hasta con los tornillos y el valor es un cuarto de lo que cuesta construir una nave en Argentina.  

Según el segundo informe del Observatorio de Importaciones de Apyme: “El peso de las importaciones en el PBI alcanzó el 31% promedio en 2025, el nivel más alto de los últimos 22 años. Esto implicó un salto de seis puntos porcentuales respecto de 2024 y de cuatro puntos frente a 2023. Durante el último período de apertura comercial (2016-2019) dicho indicador se ubicó en 30% del PBI”.

Si se miran con lupa las importaciones, el informe explica “El mayor incremento de importaciones se concentra en bienes finales o de consumo, con un aumento del 86% respecto de enero de 2024, frente a un 27% en los bienes intermedios. La distinción es clave porque la importación de insumos o bienes intermedios puede ser positiva para una mayor producción local. En cambio, la importación de bienes finales o de consumo compite con las empresas locales”.

El Observatorio relevó varias cadenas productivas como línea blanca, automotriz y calzado, entre otras.

Las importaciones acumuladas en los primeros ocho meses de 2025 son 78,5% superiores a las registradas en 2024 y 37,5% superiores a 2023. Las cadenas relevadas tienen un peso clave en la industria nacional. En cantidades importadas representan el 8,8% del total y en términos de valor de las importaciones implican el 27,4% de la producción argentina, es decir, casi un tercio”.

La mayor preocupación es que la importación de bienes producidos en la provincia se han incrementado por encima de la media nacional. Se trata de las cadenas automotriz; calzado; cárnica; fideos secos; frutas y verduras; láctea; línea blanca; maquinaria agrícola y materiales para la construcción. 

Repaso de las importaciones sector por sector

Las importaciones acumuladas a agosto de la cadena automotriz crecieron 77,6% respecto a 2024 y 56,7% respecto a 2023 medidas en cantidad, mientras que medidas en valor las mismas resultan 77,1% respecto a 2024 y 67,2% respecto a 2023. Se destaca el crecimiento de importaciones de motos con 153,0% de crecimiento acumulado respecto a 2024.

En el sector del calzado, las importaciones acumuladas a agosto registraron un crecimiento del 77% en cantidad respecto al 2024, y un 40,3% respecto del 2023. En términos de valor, las mismas aumentaron un 48,4% respecto del año pasado, y 15,6% respecto al 2023.

La cadena cárnica registra importaciones acumuladas a agosto 179,2% superiores a las registradas en 2024 y 94,1% por encima de 2023 medidas en cantidad.

Por otro lado, medidas en valor, las mismas resultaron 155,8% superiores a 2024 y 76,2% superiores a 2023. Se destaca la importación de cerdo (+523,1%) y de pollo(+633,2%).

El sector de los fideos secos experimenta la mayor importación en diez años. En efecto, las cantidades importadas crecen 177,8% respecto a 2024 y 254,7% respecto a 2023. En valor, dichos registros ascienden a 184,3% y 206,9%, respectivamente.

La cadena frutihortícola registra importaciones acumuladas en cantidad del 47,6% y 10,8% superiores a iguales períodos de 2024 y 2023, respectivamente.

Medidas en valor, las mismas resultaron 51,6% superiores a 2024 y 14,0% superiores a 2023. Se destacan las importaciones de tomate (+14,6%%) y naranjas (+167,6%).

Las importaciones acumuladas en la cadena láctea resultaron 88,8% superiores a 2024 y 34,5% superiores a 2023 medidas en cantidad. En valor, las mismas resultan 49,1% y 12,7% superiores a 2024 y 2023, respectivamente.

Se destaca la importación de manteca (+363,7%) y queso crema (+307,1%).

En la cadena de línea blanca, las cantidades importadas acumuladas a agosto superan en 322,6% al registro de 2024 y en 188,4% al registro de 2023.

Por su parte, en valor, las mismas resultan 85,4% superiores a 2024 y 40,6% superiores a 2023. Se destacan las importaciones de heladeras y freezers (+923,1%) y de lavarropas (+2.583,9%).

La maquinaria agrícola importada entre enero y agosto creció 191,8% en comparación a 2024 y 130% en comparación con 2023, medida en cantidad. Por su parte, analizadas en valor, las mismas crecieron 169,3% respecto a 2024 y 141%respecto a 2023. 

Se destacan importaciones de sembradoras (+558,6%), pulverizadoras (+732,1%), cosechadoras (+329,7%) y tractores (+72,3%).

Las importaciones de materiales para la construcción se incrementaron 107,9% en los primeros ocho meses del 2025 en comparación al mismo período del 2024 y caen -10,8% respecto al 2023. En valor, las mismas se incrementan 18,8% y 2,5% respecto a 2024 y 2023, respectivamente.

Se destacan las importaciones de cerámicos (+9,2%), grifería (+17,7%), sanitarios (+61,2%) y materiales eléctricos (+77,1%) que crecen en comparación con 2023.

Puestos de trabajos perdidos

El informe del Observatorio relevó las importaciones para ver el impacto directo en las pérdidas de puestos de trabajo “Siete de las nueve cadenas productivas relevadas presentan pérdidas de puestos de trabajo registrados desde noviembre del 2023.

En términos relativos, las más afectadas son la frutihortícola (22,2%), seguido por la línea blanca (-19,9%) y calzado (-13,8%). En términos absolutos, se destaca línea blanca (-832), seguida pormaquinaria agrícola (-730) y automotriz (-716).

En términos de tamaño, la mayor pérdida se registra en las empresas grandes (-9,2%), seguidas por las pequeñas (-6,8%) y las medianas (2,3%)”.

Santa Fe: 2020 pymes menos

Las cifras son más que preocupantes. En Santa Fe existen 2020 empresas menos que en noviembre del 2023, 225 de las cuales son manufactureras y 82 corresponden a las cadenas relevadas. Entre ellas, las más afectadas son materiales para la construcción (-19), maquinaria agrícola (-16) y calzado (-15).

"Nos están matando"

Mario Galizzi, presidente de Apymes Santa Fe, definió a BAE NEgocios la situación en tres palabras “nos están matando con la apertura de las importaciones. En la provincia cerraron 12 empresas de línea blanca y las empresas que están abiertas trabajan al 40% de la capacidad productiva, cerraron por lo menos 80 empresas textiles y hasta Acindar trabaja al 50% de la producción y tiene 600 trabajadores suspendidos hasta fin de año, en pocos meses si nada cambia vamos a ver cerrar una industria madre. Hay una fuerte recesión y las empresas están aguantando con pérdida de rentabilidad. Hay un desplome de las ventas”.

La importación de tractores, de naves, de pollos, de ropa, de autos es una presión que no todos resisten.

Hay menos cierres de empresas grandes porque tienen espaldas y ajustan, despiden personal, pero en el caso de las pymes que la mayoría son empresas familiares perder una mano de obra calificada es terrible, por eso resisten hasta que cierran directamente”, puntualizó el directivo a BAE Negocios.

Importación rápida y violenta

Desde Apyme, su presidente explicó “esta apertura de importaciones es horizontal y afecta a muchos sectores. Tiene una profundidad mayor a la gestión 2016/2019. Es una apertura rápida y violenta, las empresas no tienen tiempo de adaptarse, no hay líneas de financiamiento, no pueden competir por precio, todo se dio en paralelo a la apreciación del tipo de cambio. Las empresas de menor porte no tienen la capacidad de darse vuelta y comprar afuera y vender adentro”.

Como cierre basta recordar que desde que asumió el gobierno de Javier Milei las importaciones crecieron a niveles impensados:  “pollo +424,6%, leche en polvo +688,9%, heladeras +1190,1%, lavarropas +5146,1%, pulverizadoras +842,4%, tractores +1184,4%, sanitarios +66,2% y material eléctrico +77,1%”. Nadie se ilusiona con un cambio. 

Salarios bajos: la gente no consume

Veo un optimismo en la cuestión financiera y no en la economía realNo estamos de acuerdo en los salarios sean tan bajos porque la gente no puede consumirEl salario de un trabajador formal es de una persona pobre y no es saludable para el mercado interno. El objetivo es que el Observatorio sea una mesa de debate.  Creemos que no puede pensarse en solo una matriz financiera tiene que ser productiva, sino seguirán los cierres y despidos”, dijo el responsable de Apyme Santa Fe.

Fuente: BAE Negocios

Comentarios
encuesta

Reforma laboral: ¿Temés perder el trabajo?

Ver Resultados