Detectan la sustancia que habrÃa desatado la explosión en Ezeiza
La empresa está dedicada al almacenamiento y logística de productos químicos y agroquímicos.
Martes, 18 de noviembre de 2025
La Justicia bonaerense amplió la investigación por el incendio y posterior explosión ocurridos el viernes en el Parque Industrial de Ezeiza, donde numerosas empresas resultaron destruidas y otras sufrieron daños parciales.
Las pericias técnicas, a cargo de la Policía Federal Argentina (PFA), continuarán hasta el 27 de noviembre.
Fósforo rojo
Según informaron fuentes judiciales, en el lugar se detectó fósforo rojo dentro de la empresa donde habría comenzado el siniestro.
“Sería una de las causas del incendio”, señalaron desde la UFI 1 de Ezeiza, a cargo de la fiscal Florencia Belloc, que también ordenó el análisis de cámaras de seguridad internas y externas.
Logischem, en la mira
La principal empresa bajo investigación es Logischem, dedicada al almacenamiento y logística de productos químicos y agroquímicos.
Allí se habría iniciado un fuego que, pese a haber sido controlado el fin de semana, continúa activo en algunos puntos debido a la naturaleza inflamable de los materiales involucrados.
Según los bomberos, estos productos generan gases dentro de envases cerrados y pueden reavivar las llamas si entran en contacto entre sí.
Aún hay focos aislados
Los vientos intensos complican las tareas de extinción, especialmente en una fábrica de plásticos ubicada dentro del polígono industrial de Carlos Spegazzini, donde todavía se registran focos aislados.
Los especialistas explican que, al arder este tipo de sustancias, se forma una “costra” interna que mantiene la combustión mientras reciba oxígeno. Hasta que el fuego no sea sofocado por completo, no podrán avanzarse las pericias determinantes sobre el origen del incendio.
Posible fuga de gas
En total, al menos cuatro empresas del complejo quedaron bajo la mira judicial. Una de las hipótesis preliminares señala que una posible fuga de gas podría haber provocado el inicio del fuego, aunque esta línea de investigación aún debe ser confirmada.
El ingeniero y perito Francisco Risa explicó a TN que es posible que algún elemento combustible haya sido alcanzado por las llamas y que los sistemas de protección contra incendios no hayan logrado contener el avance.
También aclaró que la explosión no habría originado el incendio, sino que fue consecuencia del calor: al calentarse los recipientes presurizados, el gas líquido pasa a estado gaseoso y detona, un mecanismo similar al de una garrafa expuesta al fuego.
¿Error humano?
Risa sostuvo que las pericias deberán establecer el punto exacto de inicio y las causas que lo provocaron, y advirtió que no puede descartarse un error humano.
Fuente: Cadena 3



