Exitosa edición de BioArgentina en Santa Fe
"Haber elegido a la ciudad tiene que ver con el futuro", dijo Corral.
Jueves, 03 de noviembre de 2016
BioArgentina es una jornada organizada por la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), donde investigadores, emprendedores, start ups, empresas industriales líderes y sector público se vinculan de manera efectiva. El encuentro tuvo su acto inaugural este miércoles y se desarrolló durante todo el día en la ciudad de Santa Fe.
El intendente José Corral, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia, Eduardo Matozo; y al presidente de la CAB, Hugo Sigman; abrieron la tercera edición de BioArgentina 2016 que se realizó en el Centro de Convenciones Los Maderos del Puerto local y tiene como fin principal articular a estos actores clave para desarrollar proyectos biotecnológicos de avanzada.
“Estamos muy agradecidos de que la Cámara Argentina de Biotecnología haya elegido a la ciudad de Santa Fe para hacer Bioargentina”, aseguró el mandatario local para luego agregar: “No es casualidad, tiene que ver con el presente de la ciudad pero sobre todo con el futuro”.
"HAY MUCHO POR HACER"
Más adelante y siguiendo esta línea, el intendente manifestó: “Santa Fe tiene institutos de investigación e investigadores que ya han demostrado que es posible transformar eso en producción, en empresas, en productos y por lo tanto en empleo y en actividad económica”.
Sin embargo, aclaró que “aún hay mucho por hacer. Por eso este encuentro, que reúne a los investigadores con las empresas, y busca esa conexión para transformarlos en valor”.
DESAFÍOS
Corral consideró que “esta relación tiene mucho que ver con la estrategia de crecimiento de la Ciudad, porque en el futuro la innovación es lo más importante para que las economías crezcan y por lo tanto para que haya empleo y bienestar en la población”.
Para finalizar, expresó: “Por eso estamos muy contentos, entusiasmados y agradecidos con la Cámara; y comprometidos también en un momento en que el país tiene un clima de diálogo, de enfrentar los problemas pero también estos desafíos de crecimiento, en la potencialidad de la Argentina, entre otras cosas, está en unir el conocimiento con otras áreas de la producción como la agroindustria, la energía, los medicamentos, los nuevos materiales y aquí en Santa Fe hay muchas cabezas que tenemos que aprovechar y poner en valor”.
LOGRAR UN NEXO
Por su parte, Sigman explicó que “la Cámara está integrada por empresas de distintos sectores como de la alimentación, de los biocombustibles, de la industria veterinaria, de los laboratorios farmacéuticos, de empresas de reactivos diagnósticos, es decir que no es una cámara sectorial que defiende o se preocupa por intereses de un sector, sino que trabaja en lo que llamamos la modernidad, en usar un instrumento capaz de ser utilizados por distintas actividades de la economía y la ciencia que nos ayuda a transformar la realidad y generar más valor agregado a nuestros productos, a la economía, al país”
Por último contó que “la Cámara generó un fondo de inversión con el propósito de tomar start ups, en captar investigadores y ayudarlos a que se desarrollen, fomentarlos, hacerlos crecer y que se transformen en empresas que generen valor en nuestro país”.
APOYO
Por último, Eduardo Matozo destacó que “Santa Fe tiene 26 institutos del Conicet con investigadores gestionados con la Universidad Nacional del Litoral, de la Universidad de Rosario y la UTN. Es un capital único que tenemos en el país y que tenemos que buscar a través de la cooperación público-privado, empezar a crear start ups que generen emprendimientos que les den valor a nuestras materias primas”.
Para finalizar, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva manifestó: “Tendemos a la generación de emprendimientos y esto es también es importante porque Santa Fe es un lugar de emprendimientos y por eso bienvenido sea este evento y por eso festejamos que sea en Santa Fe”.
CONTENIDOS
La jornada constituyó un encuentro de vinculación de investigadores, emprendedores y empresas de distintos sectores, esta es la tercera edición que organiza la Cámara de Biotecnología Argentina.
La propuesta incluyó conferencias magistrales de Gabriela Cezar (Nueva York, Estados Unidos) CEO de Panarea Partners, empresa dedicada al desarrollo de empresas de Ciencias de la Vida en América Latina y África y de Ryan Bethencourt (Silicon Valley, Estados Unidos) director de IndieBio, aceleradora e inversora de bioemprendimientos.
Cada una de las empresas e inscriptos en la jornada tuvieron entrevistas para presentar proyectos con los ejecutivos, directores de investigación y desarrollo de diferentes empresas, en el espacio propiamente dicho de intercambio entre el sector productivo, el mundo académico y los emprendedores.




