El Gobierno puso fin a la devolución de 5 % de IVA
Luego de 15 años se cayó un beneficio para los consumidores.
Lunes, 02 de enero de 2017
Luego de 15 años se cayó un beneficio para los consumidores: la devolución de 5 % de IVA para las compras con tarjeta de débito. La norma venció el pasado 31 de diciembre luego de ser prorrogada en abril y ahora el Gobierno decidió no extenderla.Â
"El concepto es que la devolución es algo que quedó antiguo. El mundo se movió hacia un formato de pagos electrónicos. No tiene sentido mantener un privilegio para tarjetas de débito", afirmó una fuente oficial a ámbito.com.
COSTO FISCAL
Lo curioso es que la devolución del IVA está prevista en el Presupuesto para este año, según lo que propuso el Gobierno y avaló el Congreso. Según la fuente, una de las razones por las que se discontinuó el beneficio es por su alto costo fiscal. En 2015 fue de $ 4.535 millones, en 2016 de $ 6.077 millones y para 2017 era de $ 7.500 millones.Â
SE CAYÓ
En abril de 2016, el Gobierno firmó la prórroga para que la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 5 % para las compras con tarjeta de débito se siguiera percibiendo hasta fin de año. Pero al no haber una nueva extensión se cayó este lunes.Â
BANCARIZACIÓN
La norma regÃa desde 2001 cuando se implementó con el fin de masificar la bancarización. IncluÃa también una devolución de 3% para compras con tarjeta de crédito, que luego se dio de baja. TenÃa como tope compras de hasta $ 1.000, monto que nunca se actualizó. En la última prórroga, se incluyó la devolución parcial para compras de combustible.Â
SIN PRÓRROGA
La devolución de IVA se tomó como una medida "transitoria", por lo cual debÃa ser prorrogada todos los años. RegÃa para bienes muebles o contratación de servicios de consumidores finales.Â
EN CONTRA
El economista y especialista en medios de pago y bancarización, Ariel Setton, dijo a ámbito.com que la medida "va muy en contra de lo que venÃa fomentando el Gobierno en lo que respecta a bancarización. Ya el hecho de no haber sido actualizado el tope de $1.000 por ticket desde su implementación habÃa hecho perder fuerza a la medida".
En ese sentido, cabe recordar que a fines de noviembre el Banco Central habilitó a los menores de edad a ser titulares de cajas de ahorro y operar con tarjeta de débito, en busca de ampliar aún más el universo de personas bancarizadas y desalentar el uso de efectivo.Â
"En vez que redoblar la apuesta y buscar un mayor impulso del pago con medios electrónicos se hace todo lo contrario. En el fondo esto hace desaparecer un incentivo clave para que los consumidores exijan factura y que la AFIP tenga trazabilidad de las compras, fomenta menor blanqueo de la economÃa y por lo tanto hace que baje el monto a recaudar de IVA, de Ganancias (empresas) y de Ingresos Brutos", cuestionó Setton.
MENOR RECAUDACIÓN
"Lo que pueda ´ahorrar´ el Gobierno, unos $ 7.500 millones coparticipables, según la Ley de Presupuesto, puede generar menor recaudación global de impuestos, profundizando el déficit fiscal y no ayudando a reducirlo, como se cree", advirtió el especialista.
Fuente: Ambito.com