Santa Fe homenajea a las víctimas del Holocausto
La capital será sede del acto nacional a realizarse por primera vez en el interior.
Miércoles, 25 de enero de 2017
La ciudad de Santa Fe será sede del acto nacional conmemorativo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El Paseo de los Justos entre las Naciones (Almirante Brown 5059-5299) brindará marco para el desarrollo de la ceremonia que se concreta este jueves, a las 19.15.
Participarán, entre otros, el gobernador Miguel Lifschitz, el intendente José Corral, el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, y autoridades de DAIA Santa Fe, además de autoridades municipales, provinciales, nacionales y diplomáticos internacionales.
PRIMERA VEZ
Será la primera vez que el acto central de la Argentina se realizará en el interior del país, desde que en el 2005 la fecha fuera impuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Tras 10 años de que este acto se llevara cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se decidió trasladar su realización a la ciudad de Santa Fe, por ser la única en la Argentina que cuenta con un lugar especialmente consagrado a recordar y rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que ayudaron a salvar la vida de miles de judíos durante el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial: el Paseo de los Justos entre las Naciones.
Cabe señalar que la convocatoria es realizada por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación; junto a los Ministerios de Relaciones Exteriores y Culto, y de Educación y Deportes de la Nación; el Gobierno de la Provincia de Santa Fe; el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe; y las organizaciones que conforman el Capítulo Local Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).
PASEO DE LOS JUSTOS
Sobre el Paseo de los Justos -que se inauguró a mediados del año pasado-, el directivo de la DAIA resaltó que “es un lugar emblemático que es motivo de orgullo para la Ciudad porque rinde tributo a gentiles que han salvado vidas judías durante el Holocausto. Es el único lugar del país, y el segundo en Latinoamérica”, valoró.
El Paseo de los Justos está ubicado en un área estratégica dentro de la ciudad en cuanto a su valor paisajístico. Se encuentra en un entorno natural al borde de la Laguna Setúbal, frente al Parque de los Niños, lindero al CODE.
En este contexto, el Paseo está definido por un trazado permeable que invita a recorrer senderos que atraviesan treinta ejemplares (uno por cada Justo) de la especie Prunus Pissardi (cerezo), dispuestos en grupos, sobre taludes contenidos con bordillos de hormigón. El proyecto responde a un esquema radial en torno a un ombú existente. Se colocaron bancos de hormigón armado e iluminación a nivel de suelo, como complemento de las luminarias existentes en el sector.
ELEGIDOS
Cabe señalar que las personas elegidas por alumnos de la Escuela Bialik y que están representados en el espacio son: Varian Fray, de Estados Unidos; Gilberto Bosques, de México; Arturo Castellanos, de El Salvador; Diplomático Manuel Antonio Muñoz Borrero, de Ecuador; Luiz Martins de Souza Dantas, de Brasil; María Edwards Mac-Clure, de Chile; Arístides de Sousa Mendes, de Portugal; Eduardo Propper de Callejón, de España; Monseñor Jules-Gérard Saliege, de Francia; Nicholas Winton, de Inglaterra; Andrée Geulen-Herscovici, de Bélgica; Víctor Bodson, de Luxemburgo; Hermine (Miep) y Jan Augustus Gies, de Holanda; Joop Westerwell, de Holanda; Henry Christen y Ellen Margrethe Thomsen, de Dinamarca.
También Raoul Wallenberg, de Suecia; Anna Borkowska, de Polonia; Irena Sendler, de Polonia; Ona Imaite, de Lituania; Oskar y Emilie Schindler, de Alemania; María Olt, de Hungría; Ezio Giorgetti, de Italia; Nuri y Devleta Pozderac de Cazin, de Bosnia; Vesel y Fátima Veseli, y sus hijos Refik, Hamid y Xhemal, de Albania; Stojan Bogoja Siljanovski, de Macedonia; Traian Popovici, de Rumania; Pavel y Lyubov Gerasimchik, y sus hijos Klavdiya Kucheruk, Galina Gavrishchuk y Nikolay, de Ucrania; Dr. Mohamed Helmy y Frieda Szturmann, de Egipto; Feng-Shan Ho, de China; y Sempo Sugihara, de Japón.
MEMORIA
Justos entre las Naciones es una expresión del judaísmo empleada para referirse tradicionalmente al conjunto de aquellas personas de confesión no judía que merecen consideración y respeto por observar una conducta moral acorde con los Siete preceptos de las naciones y a los que, según esta creencia, les espera una recompensa Divina.
Tras la constitución del Estado de Israel, esta expresión también designa de manera oficial a un programa de reconocimiento y distinción aprobado mediante una ley de 1953 por Parlamento israelí, y desarrollado a partir de 1963 por el Yad Vashem, la Institución creada para honrar a las víctimas y los héroes del Holocausto o Shoá, con el objeto de rendir el máximo honor a aquellas personas que, sin ser de confesión o ascendencia judía, prestaron ayuda de manera altruista y singular a las víctimas, por su condición de judíos, de la persecución emprendida por el régimen nacionalsocialista del Tercer Reich alemán y otros afines en Europa con anterioridad y durante la Segunda Guerra Mundial.
Estas personas reciben el título de “Justo entre las Naciones” o “Justo”, que se les otorga, junto con otros privilegios, en nombre del Estado de Israel y del “pueblo judío”, en forma de un diploma certificado y de la denominada “Medalla de los Justos” en la cual, una inscripción remite a una frase del Talmud que simboliza la fe en la Humanidad: “Quien salva una vida salva al Universo entero”.