Santa Fe, primera ciudad con estrategia de resiliencia
El Municipio accederá a recursos, servicios y apoyos equivalentes A USD 5 millones.
Jueves, 29 de junio de 2017
“Con la presentación de la Estrategia de Resiliencia, la Ciudad de Santa Fe proyecta su futuro. Además, tenemos que celebrar que somos la primera localidad de la Argentina -y una de las primeras treinta en el mundo- que tiene una Estrategia de Resiliencia”, enfatizó el intendente José Corral al presentar el documento que compila el desarrollo las acciones que la capital provincial desarrollará para hacer de Santa Fe un lugar más resiliente y que lidere el desarrollo a escala metropolitana, creciendo con equidad y garantizando el acceso a servicios básicos.
Lo hizo en un acto en el que estuvo acompañado por el director de Estrategias de 100 Ciudades Resilientes (100RC), Braulio Morera; la directora para América Latina 100RC, Helena Monteiro; la directora de Resiliencia de la Ciudad (CRO, por las siglas en inglés de Chief Resilient Officer) y secretaria municipal de Comunicación y Desarrollo Estratégico, Andrea Valsagna; y el secretario General del Gobierno de la Ciudad, Carlos Pereira.
TRABAJO SOSTENIDO
De esta manera, y ante referentes regionales, nacionales e internacionales del Consejo Consultivo de Resiliencia de la Ciudad, de instituciones gubernamentales, asociaciones civiles, del sector privado y del ámbito académico, este jueves por la mañana en el recuperado Molino Marconetti el mandatario local presentó el documento elaborado por el Gobierno de la Ciudad y que es fruto de un proceso de trabajo sostenido, plural y participativo, que se desarrolló durante más de dos años en el marco del Programa 100 Ciudades Resilientes (100RC), que impulsa la Fundación Rockefeller.
USD 5 MILLONES
Asimismo, durante el acto se rubricó el Acta Compromiso de Resiliencia del 10%, a partir del cual 100RC buscará dotar a la Ciudad de recursos, servicios y apoyos equivalentes 5 millones de dólares para ejecutar la Estrategia hoy presentada.
LOGRO
El intendente destacó que "gracias a que Santa Fe está en el mundo y tiene sus vínculos consolidados, ha presentado proyectos que luego fueron aprobados, como en este caso, con la Fundación Rockefeller".
En ese sentido, indicó: “Hace dos años que la Ciudad viene trabajando en el desarrollo de esta Estrategia de Resiliencia. No se trató una labor sólo del Municipio, sino que este resultado se logró gracias al aporte de numerosas instituciones locales y regionales, especialistas, empresas, organizaciones no gubernamentales. Fue un proceso plural y participativo que se refleja en el documento que estamos presentando”.
MEJOR PREPARADOS
Luego, el mandatario local aseguró que “la resiliencia es poder asumir los problemas que tenemos -como los hídricos, de exclusión social, de violencia-, y trabajar con ellos para proyectar la ciudad al futuro, para estar mejor preparados y para que el crecimiento de la ciudad incorpore esos riesgos". En esa línea, recordó cómo se abordó el tema inundaciones: “El año pasado tuvimos el fenómeno de El Niño, con el Paraná y el Salado alto, y con lluvias; y, pese a que hubo problemas, estábamos mucho más preparados y mejor organizados, y comenzamos un proceso de reconstrucción que hoy ya tiene resultados concretos, con muchas familias que ya no viven en zonas inundables. Esperamos que algunos años Santa Fe ya no tenga una sola familia viviendo en esta situación”, subrayó.
PROYECTOS
Asimismo, el Intendente enunció que, también como parte de la Estrategia de Resiliencia, "estamos pensando el desarrollo productivo, el área metropolitana, en un listado de 50 proyectos para los próximos años. Trabajaremos intensamente para que en poco tiempo se concreten".
Entre otras iniciativas mencionó el desarrollo de un centro de monitoreo "que no sólo integre lo referente a seguridad, sino también cuestiones vinculadas al transporte, a gestión de riesgo y a toda la información que el Gobierno tiene, de manera de poder operar desde un solo lugar, no sólo las situaciones de crisis de la ciudad, sino también el día a día".
COMPROMISO
Finalmente, el mandatario local valoró el hecho de que todas las iniciativas planteadas dentro de la Estrategia “serán llevadas adelante por los santafesinos con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Nos brindarán servicios de consultoría y aportarán conocimientos con sus especialistas. Esto es gracias al Compromiso que hemos firmado, para poder llevar adelante estos proyectos que hemos identificados".
EJEMPLO
Por su parte, el director de Estrategias 100RC, Braulio Morera, resaltó que "Santa Fe es un ejemplo para el mundo en cómo recuperarse, cómo prevenir los desastres, cómo salvar vidas. A su vez, la Ciudad es ejemplo de una ambición y de cómo esas buenas prácticas también se extienden a la población y en particular a los que tienen menos. Creo que eso es un ejemplo para el resto de la Argentina, y el resto de Latinoamérica”.
En esa línea, enfatizó que "en una década, esta capital de provincia se ha convertido en un ejemplo de cómo las ciudades pueden gestionar y lidiar con riesgo de desastres. Y, además, demostró su interés en transformarse en una ciudad más segura y de mejor calidad de vida, creando iniciativas de calidad para los que más necesitan apoyo".
ASISTENCIA
Asimismo, Morera manifestó que desde la Fundación Rockefeller "vamos a ayudar a que el Municipio de seguimiento a esta Estrategia. Vamos a proveer asistencia técnica y colaborar para que los proyectos que se generen en Santa Fe sean de alta calidad".
En ese punto, y atento al convenio rubricado, indicó que el Gobierno de la Ciudad contará con "acceso a servicios del sector privado, los cuales no tiene un costo para el estado, y los acompañamos para que el proceso de diseño de ideas tenga calidad mundial".
LA ESTRATEGIA
En la presentación, la directora de Resiliencia de la Ciudad, Andrea Valsagna, expresó que la Estrategia de Resiliencia apunta a "construir una Ciudad pujante, que se anima a innovar y transformarse, que lidera el desarrollo de la gran región de la que es parte y que crea oportunidades para el crecimiento de todos. Una Ciudad capaz de aprender de los problemas y superarse, con una comunidad activa que respeta la vida y convive con sus ríos y su entorno".
En tal sentido, Valsagna explicó que la Estrategia está organizada en cuatro grandes pilares, los que plantean 13 objetivos, con metas específicas que los santafesinos de proponen "en 2, 5 15 y 20 años para transformar la ciudad de Santa Fe. El primero de los pilares tiene que ver con 'Abrazar el cambio', que se propone una ciudad que piensa en el futuro y se proyecta escala metropolitana. Estamos orientando las iniciativas a reducir el impacto del cambio climático, a reducir el impacto de los residuos en el medioambiente”.
PILARES
Sobre el segundo punto, que se propone "Conectar con oportunidades”, Valsagna indicó que "busca una Santa Fe que crezca con equidad y que permita el acceso a servicio básicos a todos sus habitantes. Hay iniciativas vinculas a la juventud, como las Escuelas de Trabajo, y la reactivación de sectores económicos".
Continuando con el tercer eje: Alentar el compromiso ciudadano, explicó que apunta a "construir el derecho a trabajar en ciudad que profundice el sentido de pertenencia y la cohesión social, que tantos problemas genera en muchos barrios. Iniciativas orientadas al trabajo y a la participación comunitaria, el fortalecimiento de los liderazgos locales, a promover la convivencia ciudadana”.
Finalmente, manifestó que el último pilar, "Conocer para innovar", vinculado a los anteriores, "pone el foco en esa ciudad que aprovecha el conocimiento y las nuevas tecnologías para el desarrollo local. Con iniciativas que estén orientadas a aprovechar la información y gestionar mejor los activos de la ciudad, optimizar el conocimiento y cocrear con otros actores, y a poner el foco en la Educación, que es uno nuestros emblemas como Ciudad”.