Escuelas de Trabajo, oportunidades para los jóvenes
Supervisaron el primer edificio que se construye en el ingreso oeste de la Capital.
Martes, 08 de agosto de 2017
El intendente José Corral, junto al secretario General del Municipio, Carlos Pereira, supervisaron el avance de obra del primer edificio de Escuelas de Trabajo que el Gobierno de la Ciudad construye en el ingreso Oeste de la capital provincial, en Barranquitas Sur. Referentes barriales e integrantes de las Escuelas de Trabajo acompañaron a los funcionarios en la recorrida por los tres niveles del edificio que, en general, ya cuentan con una avance del 70 %.
"LO SOÑAMOS"
“Hablábamos recién con Susana Pérez, Ramón Narváez y José Luque, para nombrar solo algunos de los referentes del barrio con los que hace algún tiempo soñamos con este lugar”, expresó el Intendente.
Y añadió: “Recuerdo que la primera reunión fue una mañana en el Jardín Municipal, ahí les contamos que teníamos este espacio disponible en esta nueva urbanización donde ya hemos relocalizado todas las familias que vivían en el reservorio, en casas dignas que hicimos junto a Los Sin Techo”.
EMPLEO
En consonancia, José Corral recordó que durante esos primeros encuentros “conversamos con la gente del barrio acerca de qué convenía poner acá. Y ellos no tuvieron ninguna duda: había que pensar algo para los adolescentes. Ahí lo relacionamos con las Escuelas de Trabajo que organiza una serie de trabajos para que, justamente, los adolescentes tengan un lugar para estar, para tener orientación laboral y conseguir un empleo”.
PARA LOS JÓVENES
Con una inversión de $ 26.941.199, con fondos íntegramente municipales a través del Fondo de Asistencia Educativa (FAE), el edificio tendrá una superficie cubierta de 1145 m2 y semicubierta de 68 m2. El Gobierno Nacional, por su parte, proveerá todo el equipamiento interior que incluye una impresora 3D, entre otros materiales de primera calidad.
DE JERARQUÍA
La planta baja de la obra contiene, en su lado este, las áreas técnicas de apoyo, sanitarios y depósitos. El resto de la superficie es un área flexible que contiene el hall de acceso, la recepción y orientación de jóvenes, una sala de ensayos, el área administrativa y un salón de usos múltiples.
En tanto, los dos niveles superiores del edificio quedan conformados por un prisma de planta rectangular orientado en sus lados mayores en sentido este–oeste, que alojan los módulos funcionales propios como el gabinete tecnológico, los talleres de textil, reparación de electrodomésticos y estética, aula de clases teóricas y de apoyo educativo, coordinación y administración.
Estos módulos se intercalan con sectores de uso espontáneo y recreativos destinados a reuniones, sectores de ludoteca, biblioteca y área de juegos.
PLAN DE HÁBITAT
Las tareas que se realizan en ese sector de la Capital, en el marco del Plan Nacional de Hábitat, incluye el terraplén y calle de cierre de trama desde Pedro Centeno hasta Fray Cayetano Rodríguez. Con esto se generaran nuevos terrenos para la reubicación de familias. Dicha intervención abarca 10.692 metros lineales de cordón cuneta con sus correspondientes nexos pluviales y badenes; y la colocación de 252 columnas nuevas de alumbrado, que completan la cobertura del 100% del servicio en todo el sector.
Además, se realiza el pavimento asfáltico en las calles Domingo Silva y Pedro Zenteno; y se colocará mejorado 0.20 en la calle Costanera de la Reserva y en todas las calles donde se hará el cordón cuneta.
También se interviene en nuevos espacios públicos y se mejorarán los existentes: Costanera de la reserva, ampliación de la Plaza Perú, el entorno al Jardín y la Escuela de Trabajo y la pista de entrenamiento deportivo sobre calle.