Una estudiante de EE.UU. en la Ciudad de Santa Fe
Realizó investigaciones sobre gestión de residuos desde un enfoque social.
Sábado, 12 de agosto de 2017
En el marco del Programa 100 Resilient Cities (100RC), promovido por la Fundación Rockefeller, la Oficina de Resiliencia del Gobierno de la Ciudad recibió durante dos meses a Stacy Aguilar, una estudiante estadounidense que llegó a Santa Fe seleccionada y becada por la Jeannette K. Watson Fellowship (Fundación Watson).
Su participación llegó al final y antes de despedirse compartió su experiencia y detalló la impresión que se lleva, calificando como “muy positivo todo lo vivido”.
ESPECIALISTA
Stacy Aguilar tiene 21 años y es una estudiante del último año en el Macaulay Honors College de John Jay College of Criminal Justice de la ciudad de Nueva York. Se especializa en estudios latinos y Latinoamérica y tiene conocimientos complementarios en Psicología.
Es presidenta de la Organización de Estudiantes Latinoamericanos en el campus universitario. Sus intereses son variados, pero tiene pasión por las problemáticas vinculadas a las poblaciones indígenas de América Latina, como la identidad Latinx, el feminismo y la salud.
RESILIENCIA
Luego de una exhaustiva selección por parte de Watson, eligió Santa Fe para perfeccionar el idioma español el cual estudia, pero además se sintió atraída por la estrategia de resiliencia que el Gobierno de la Ciudad presentó en junio donde, entre otros ejes, hace hincapié en mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos y en el impulso a la cultura emprendedora.
Durante su estadía en la capital santafesina colaboró con los integrantes de la Oficina en la traducción de los textos del inglés al español y realizó un estudio específico para sumar sus aportes al desarrollo de una experiencia piloto de mejoramiento de la separación de residuos en origen.
APRENDIZAJE
“La visita de Stacy es una oportunidad muy importante que tuvimos. Formamos parte de la Red de 100 Ciudades Resilientes que impulsa la Fundación Rockefeller y en ese marco fuimos seleccionados por la Fundación Watson, muy reconocida en Estados Unidos que beca a estudiantes universitarios para que hagan experiencias de aprendizaje y un aporte en distintas ciudades del mundo”, contó la directora de Resiliencia de la ciudad de Santa Fe, Andrea Valsagna, sobre cómo esta joven llegó a la capital de la provincia.
GESTIÓN DE RESIDUOS
“Nos ayudó en la traducción de la estrategia de resiliencia que presentamos a fines de junio y después hizo una investigación específica sobre la gestión de residuos y sobre todo un enfoque desde lo social para entender cuáles son las dificultades que tenemos al momento de modificar hábitos de las personas en relación a los desechos”, dijo Valsagna quien es también la secretaria de Comunicación y Desarrollo Estratégico del Municipio.
GRAN APORTE
Más adelante destacó lo interesante de esta propuesta y agregó: “Al integrar este Red tenemos al posibilidad de recibir estos apoyos y es un gran aporte. Esperamos que Santa Fe continúe recibiendo estos estudiantes para generar esta posibilidad de tener información, contactos y avanzar en estos proyectos concretos que tenemos en marcha”.
EN PRIMERA PERSONA
Para Stacy Aguilar era la primera vez que visitaba la Argentina. “Fue una experiencia muy grande de aprendizaje, una gran oportunidad para desarrollar mis habilidades para hablar en español, porque vengo de una familia hispanohablante pero fue en la escuela que desarrollé mis aptitudes. Llegué en un tiempo medio loco porque estaban en el lanzamiento de la estrategia, pero fue emocionante porque puede formar parte del equipo y ayudar con la traducción de la estrategia del inglés al español”, relató la joven.
Pero más allá de esto contó que pudo trabajar en otros proyectos relacionados con la gestión de residuos, desde una perspectiva del beneficio social. “Tuve la oportunidad de entrevistar a varios expertos en diferentes campos y proyectos de los residuos y ver cómo podemos cambiar el comportamiento de la gente para que Santa Fe pueda fomentar esta práctica de separar la basura. Santa Fe demuestra un gran potencial para convertirse en una ciudad más verde y el equipo de 100RC esta trabajando para eso”, manifestó.
EXPERIENCIA
Tanto Aguilar como Valsagna dijeron que la selección de Watson es muy competitiva. Sobre eso la joven contó: “Hay tres rondas de entrevistas, ensayos, recomendaciones, es un proceso muy grande y soy una de los 15 seleccionados en 2017. Watson te da varias opciones, podés trabajar como pasante en cualquier organización del mundo, pero a partir de la asociación con Rockefeller y la propuesta de Santa Fe elegí esta ciudad de la Argentina”.
Ante la consulta sobre qué la motivó a elegir Santa Fe, dijo: “Me atrajo mucho esta ciudad, pensé que era una oportunidad para que desarrolle mis habilidades para hablar en español y leyendo sobre la estrategia de Santa Fe me interesó mucho los temas y además Andrea (Valsagna) es líder en Comunicación en la ciudad y eso me atrajo mucho porque después de graduarme en un año creo que voy a ir a la escuela de periodismo”.
ELOGIOS A LA CIUDAD
Por último se refirió a la ciudad en si y qué pudo conocer y disfrutar de ella: “No traje muchas expectativas porque quise sorprenderme, y lo hice. Viví sobre calle San Martín, sobre la Peatonal y pude ir a varios restoranes, conocí el Puente Colgante en la costanera, y antes de irme voy a ver la cervecería porque me dijeron que tengo que probar el liso antes de partir; y comí demasiados alfajores. Me voy muy encantada por todo lo que viví aquí”.
POR EL MUNDO
Stacy es beneficiaria de la Jeannette K. Watson Fellowship, una beca muy selectiva de tres años que amplía la visión de estudiantes destacados y desarrolla su potencial para convertirse en líderes efectivos y humanos a través de pasantías, excursiones culturales y seminarios de desarrollo profesional. A través de esta beca, Stacy hizo pasantías en el U.S. Fund para UNICEF y NESsT Hungría, una organización que desarrolla empresas sociales sostenibles.
En este tercer verano, Stacy Agilar decidió unirse a la oficina de Resiliencia de Santa Fe, donde desarrolló todo tipo de tareas, como traducciones Inglés-Español para la Estrategia de Resiliencia y para el Blog de la Oficina de Resiliencia, preparación de presentaciones oficiales para charlas y seminarios, colaboración con actividades de la comunidad, e investigaciones en temas de residuos sólidos urbanos, como se menciona más arriba.