El polo sojero ahorra USD 150 millones por la quita de retenciones
 Hasta diciembre de 2019, se reducirán las retenciones a la soja en un 0,5 %.
Miércoles, 20 de diciembre de 2017
El proyecto de reforma previsional que el gobierno convirtió en ley afectará a casi un millón de santafesinos, entre jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales, tal como consignó dÃas atrás Rosarioplus.com.
A partir del 1º de enero, otra medida de la Casa Rosada alcanzará a habitantes de esta provincia, especÃficamente a quienes forman parte del sector agroexportador. Todos los meses, hasta diciembre de 2019, se reducirán las retenciones a la soja en un 0,5%.
El plan del gobierno es terminar su mandato con las retenciones en un 18 %, casi la mitad de lo heredado (35%). Con este esquema, la reducción en 2018 será de 6 puntos porcentuales.
EL INFORME
Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que esta rebaja al complejo sojero podrÃa el año que viene implicar una caÃda de 1.000 millones de dólares en los recursos del gobierno nacional, cifra que equivale al 1% de los ingresos tributarios totales previstos para ese año, o el 0,16% del PBI estimado para 2018.
La cosecha estimada para esta campaña asciende a 54 millones de toneladas, 3 millones menos que la anterior.
El estudio no es tan pesimista respecto a lo que pierde el Estado por esta nueva polÃtica exportadora. La especulación es que al sumar "la suba de impuestos que surgirán cuando los productores -con ingresos más altos- se gastará más dinero en bienes de consumo o nuevas inversiones".
"Es muy probable que esa cifra se compense con mayor recaudación de otros tributos", se plantea.
LOS NÚMEROS EN SANTA FE
Según los números de la Bolsa local, Santa Fe es la segunda provincia con mayores exportaciones del paÃs. En 2016 –último balance completo-- se realizaron ventas al exterior por monto total de U$S 13.825 millones, lo que representó el 23,9% del total nacional.
En los últimos cuatro años, los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario concentraron más del 80% del total de las exportaciones santafesinas medidas en dólares. Dentro de este grupo de productos, la soja y subproductos son con gran diferencia los más relevantes.
La fuerza del polo sojero es tal que entre 2010 y 2016 las exportaciones del poroto de soja y de sus derivados representaron el 70,4% del valor total de las exportaciones provinciales.
Debido a este nivel de exportaciones, los integrantes de la cadena de la soja de la provincia de Santa Fe están entre los que más aportes realizan en el paÃs en materia de derechos de exportación.
Los exportadores y la industria ya compraron 5,4 millones de toneladas de la soja que recién empezó a crecer en los campos y que se cosechará en su mayorÃa entre abril y mayo.
En todo el 2016, el Estado nacional recaudó cerca de 2.500 millones de dólares por exportaciones santafesinas de grano y subproductos de soja. De replicarse esta cifra en 2018, habrá 150 millones (270 millones de pesos) que quedaron en los bolsillos de los exportadores.
Cabe recordar que del monto total recaudado por derechos de exportación del complejo soja, un 30 por ciento se coparticipa a las provincias y el 70 por ciento restante queda en manos del tesoro nacional. Año a año, Santa Fe no recibe más de un 5,5% del Fondo Federal Solidario de lo que aporta en materia de retenciones al complejo soja.
Â
Fuente: Rosario Plus