Tarifazos e importación, cóctel que noqueó a pymes en Santa Fe
En el primer trimestre de 2017 cerraron 944 empresas en la provincia.
Miércoles, 20 de diciembre de 2017
Los números hablan por sí solos. Y son contudentes. En el primer trimestre de 2017 cerraron 944 empresas en la provincia de Santa Fe. Así lo señaló el titular de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme), Juan José Sisca, haciendo referencia a datos del Ministerio de Producción.
RUBRO X RUBRO
Los rubros más afectados fueron el calzado, textil, línea blanca y carroceros, en coincidencia con el ingreso indiscriminado de productos importados.
PODER DE COMPRA EN CAÍDA
El principal factor que afectó a las empresas de la región fue la baja de consumo del mercado interno cuyas ventas se resintieron con la caída del poder adquisitivo. Al complejo panorama se sumó la falta de líneas de crédito para las pequeñas industrias y comercios y los tarifazos de luz, gas y nafta.
“El 70 % de lo que fabricamos y vendemos es para el mercado interno. La baja del poder adquisitivo disminuyó el nivel de consumo y perjudicó el mercado que atendemos. Vamos a ir desapareciendo como sector”, dijo Sisca a El Ciudadano.
DETONANTE
Para el titular de Apyme, el aumento en las tarifas de luz, gas y nafta fue el detonante de un panorama complejo que comenzó a principios de 2016 con un aumento de cerca del 60 por ciento en el costo de los insumos industriales gracias a la devaluación. Sisca contó que entre noviembre de 2015 y abril de 2017, las industrias regionales sufrieron un incremento promedio del 350 % en la tarifa de luz y de un 1.700 % en el gas, que estiman superará los 2.200 % en febrero.
“Tenemos compañeros que van a participar de la audiencia pública del viernes por la suba de la luz. Pedimos al Defensor del Pueblo, Raúl Lamberto, que interponga un amparo. Las audiencias no son vinculantes y se transformaron en un espacio donde los funcionarios anuncian oficialmente los aumentos”, explicó Sisca.
QUITA DE SUBSIDIOS
Al aumento en los costos se sumó la quita de varias líneas de subsidios dificultando la situación para un sector que debió competir con los bajos precios de los productos importados.
“No somos sujeto de crédito porque las tasas de intereses son muy altas. Este año nos quitaron líneas subsidiadas como el Programas de Inversiones Prioritarias (PIP) y créditos de la Línea Reactivación Productiva del Consejo Federal de Inversiones (CFI)”, dijo Sisca.
EXCLUSIÓN Y DESPIDOS
“Creemos que las leyes de Cambiemos favorecen a los grandes grupos concentrados de la economía y proponen un modelo de exclusión para la industria nacional. Las Pymes veníamos sin deudas, con un colchón para soportar los primeros meses de ajuste. Se van a multiplicar los despidos en el sector”, agregó.
Fuente: Elciudadanoweb.com