Cayó un 3 % la venta minorista en los comercios
Preocupa el alto nivel de endeudamiento con tarjetas de crédito por el bajón.
Sábado, 12 de mayo de 2018
Las ventas minoristas de los comercios pymes sufrieron una caída interanual de un 3 % durante abril y acumulan una baja anual de 1,9% en los primeros cuatro meses del 2018.
Desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) culparon a la “incertidumbre cambiaria, el menor poder adquisitivo de las familias y los altos niveles de endeudamiento con tarjetas de crédito” por el bajón.
Según las estadísticas reveladas este viernes por la Came, en abril sólo el 32,8% de los negocios medidos tuvieron alzas anuales en sus ventas. En cambio, el 61,4% tuvo variaciones negativas y el 5,8% se mantuvo sin cambio.
RUBRO POR RUBRO
Los rubros con mayores derrumbes fueron Indumentaria y Textil-Blanco, con bajas anuales de 6,3% y 6,5% cada uno. También, la venta de Bijouterie se retrajo 5,7%, Marroquinería -4,7% y Electrodomésticos y Artículos Electrónicos -3,4%.
POCA GENTE
Una característica de abril fue la poca gente que circuló por los comercios. Algunas tiendas lanzaron promociones, pero sin atraer demasiado. El canal online tampoco escapó a la tendencia. Los comercios que venden por esa vía informaron una baja anual promedio de 0,5%.
RELEVAMIENTO
De 19 rubros relevados para el informe estadístico, 17 cayeron en la comparación anual, y dos crecieron (‘Jugueterías y Librerías’ y ‘Neumáticos’). A pesar del resultado promedio negativo, el 50,5% de los comercios consultados se mantienen optimistas y esperan que en los próximos meses las ventas se recuperen.
RECHAZO DE TARJETAS
Para la Came, el mercado de consumo “se mantuvo retraído, afectado por la incertidumbre cambiaria, el menor poder adquisitivo de las familias y los altos niveles de endeudamiento con tarjetas de crédito”. En ese sentido, afirmaron que los rechazos de tarjetas por falta de fondos “se volvieron más frecuentes”, lo mismo que el desglose de pagos entre dos o más tarjetas.
DECLIVE
También, advirtieron “incidió en el declive la mayor tasa de ahorro para acceder a una vivienda, y en el caso de los que tomaron créditos UVA, el temor por la suba del capital de sus cuotas”.
Fuente: Rosario Plus