Mar, 11 feb 2025 | 04:46

31.5ºC / 32%

Ciudad de Santa Fe
31.5ºC / 32%

Clima ampliado

Martes, 11 de febrero de 2025 | 04:46

31.5ºC / 32%

Ciudad de Santa Fe
31.5ºC / 32%

Clima ampliado
Hablan de "una extinción total"

Córdoba: ya no hay peces sobre el río Suquía

Causas: la contaminación generada por la propia ciudad y los agrotóxicos.

Lunes, 27 de agosto de 2018

Investigadores del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Idea) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) estudian desde hace años el río Suquía, aguas abajo de la ciudad de Córdoba.

La contaminación generada por la propia ciudad, en especial por la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Bajo Grande, y la presencia de agroquímicos no dejan que prospere la vida ningún pez.

CONTAMINACIÓN

Como indica La Voz del Interior, entre 1998 y 2002, se realizaron trabajos en toda la cuenca del río, ya que se sentía la contaminación, aunque la abundancia y diversidad de peces era mayor. Las capturas incluían orilleros, mojarras, mojarritas, bagrecitos, limpiafondos y viejas del agua.

También estaba presente el Gambusia affinis, el pez mosquito. Esta especie tiene una gran capacidad de resistencia a diferentes condiciones ambientales.

NINGÚN PEZ

En las últimas campañas no lograron capturar ni siquiera un solo ejemplar del pez mosquito. “Fuimos el viernes pasado a Villa Corazón de María y Capilla de los Remedios y no encontramos peces. No sólo no encontramos la especie que nos interesa, sino que no hay ningún pez. Sacamos un lodo asqueroso con olor a podrido”, indicó la científica Andrea Hued.

EXTINCIÓN TOTAL

Y explicó que hay tres especies de orilleros que siempre están presentes en los ríos a pesar de que estén contaminados. “El primero que desapareció fue el Jenynsia multidentata, después el Gambusia affinis y ahora el Cnesterodon decemmaculatus”.

Y agrega: “Estamos hablando de una extinción local de estas especies. No hay mortandad de peces como ocurre cuando hay algún vertido contaminante. Pero la población va migrando lentamente a través de los años para alejarse de los sectores más contaminados”.

MONITOREO

Hued explica que monitorear la contaminación del río a través de los peces tiene sus ventajas por sobre los clásicos análisis físico-químico y microbiológicos: “Estos análisis son instantáneas de la contaminación del río. Es una foto de su calidad de agua de ese momento, la cual puede estar condicionada por una creciente u otro factor”.

Y agrega: “Los peces reflejan la contaminación del río a lo largo del tiempo. Puede haber cesado y no aparecer en los análisis, pero el animal la conserva adentro porque tiene algún órgano dañado o algún problema morfológico”.

PESTICIDAS

Los investigadores también tomaron muestras de peces en el Puente Cantón, dentro de la ciudad de Córdoba. A pesar de que este sector todavía no recibió los efluentes de Bajo Grande, los peces sienten la contaminación de la ciudad.

“Este sector recibe las escorrentías de la zona central, que arrastran la contaminación de los vehículos. Además, el análisis de agua arrojó la presencia de pesticidas conocidos por su efecto estrogénico, como el dieldrin”, dice el trabajo.

Fuente: El Federal

Comentarios
encuesta

¿Te parece bien que Argentina se retire de la OMS?

Ver Resultados