Dom, 09 feb 2025 | 21:06

34.9ºC / 21%

Ciudad de Santa Fe
34.9ºC / 21%

Clima ampliado

Domingo, 09 de febrero de 2025 | 21:06

34.9ºC / 21%

Ciudad de Santa Fe
34.9ºC / 21%

Clima ampliado
"Histórica, masiva y contundente".

Multitudinaria movilización contra el ajuste en las universidades

300.000 personas reclamaron al gobierno más fondos para la educación.

Viernes, 31 de agosto de 2018

"Histórica, masiva y contundente". Así resumió la titular de Coad, el gremio que nuclea a los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Laura Ferrer Varela, la marcha federal de este jueves contra el ajuste en las universidades públicas de todo el país.

"Pese a la intensa lluvia y el frío, hubo cerca de 150 mil personas de todo el país reclamando por aumentos salariales acordes a la inflación, para que los profesores no pierdan poder adquisitivo y no se desfinancie la educación superior", remarcó la dirigente gremial.

300 MIL PERSONAS

La estimación de otros gremios convocantes fue aún mayor sobre la adhesión a la protesta. "Más de 300 mil personas copamos de Congreso a Plaza de Mayo en defensa de la universidad pública", publicó en su cuenta oficial en Twitter la Conadu Histórica sobre la "Gran Marcha Universitaria".

En diálogo con LaCapital, la titular de Coad resaltó que desde Rosario "partieron 40 colectivos llenos de docentes" para reclamar por salarios dignos en un escenario de escalada inflacionaria y pérdida del poder adquisitivo.

COLUMNAS ENTERAS

Al momento de iniciarse la marcha, un diluvio azotaba la ciudad de Buenos Aires. Bajo los paraguas, con capuchas improvisadas, columnas enteras de gremios de docentes universitarios y federaciones estudiantiles comenzaron a movilizarse desde Congreso hacia la Plaza de Mayo para denunciar la crisis salarial y presupuestaria en universidades públicas.

DEFENSA DEL SALARIO

"Hoy hemos roto el techo indignante del 15 %. Pero esto no se arregla con un poquito más del 15 por ciento", planteó el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci.

"Vamos a seguir -continuó- en la lucha para defender el poder adquisitivo de los compañeros docentes y no docentes. Vamos a seguir la pelea por el presupuesto, para que sigan abiertas las 57 universidades públicas del país".

RECONOCIMIENTO

En el escenario montado frente al Cabildo, los oradores destacaron el reconocimiento internacional del sistema argentino de educación superior público, que en las últimas décadas permitió que muchos jóvenes se convirtieran en primera generación de universitarios dentro de sus familias.

DESFINANCIAMIENTO

El secretario general de Conadu, Carlos de Feo, criticó la respuesta del gobierno, luego de que el presidente Mauricio Macri recibiera el martes pasado a un conjunto de rectores en la Casa Rosada.

"Los rectores recibieron respuestas de autoayuda, sin un compromiso real. El desfinanciamiento lleva dos años, es muy grave", lamentó, luego de advertir sobre la subejecución presupuestaria en el sector.

FRENO AL AJUSTE

Por su parte, el dirigente de la Conadu, Christian Dodaro, aseguró que "no van a retroceder ni un segundo" y que seguirán "organizándose junto a la juventud para ponerle freno a este ajuste" porque "donde está la universidad, está la patria".

HABLAR DE EDUCACIÓN

En tanto, el secretario general de la Unión de trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, expresó su deseo de que en el país "vuelva a hablarse de educación, ciencia y tecnología" y "no del dólar, porque esa es una señal de que estamos mal".

"Hay una primera generación de jóvenes que accedieron a la universidad. Esos jóvenes están defendiendo la posibilidad de ascenso social y por eso los vemos acá", ponderó.

PLAN SISTEMÁTICO

El profesor Marcos Carnivalli, de la Universidad Nacional de Lanús, denunció: "Hay un plan sistemático por parte de este gobierno para terminar con la educación pública, gratuita y de calidad".

El docente, que llevaba una tijera de cartón como metáfora del recorte, sostuvo que la movilización "no sólo tiene que ver con nuestros bolsillos sino con el futuro del país, porque es la educación".

TOMAR NOTA

Al gobierno "no le queda otra alternativa que tomar nota. No vamos a dejar que el ajuste pase por nuestros salarios y por la universidad pública", dijo Belén Almejún, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Ferrer Varela dijo que la expectativa del sector que lidera para la paritaria de "no es la mejor, ya que el gobierno parece estar más preocupado por los mercados que por la educación pública".

Fuente: La Capital

Comentarios
encuesta

¿Te parece bien que Argentina se retire de la OMS?

Ver Resultados