La Historia de Santa Fe, en pantalla grande
Estrenaron 30 cortometrajes realizados por chicas, chicos y jóvenes.
Miércoles, 31 de octubre de 2018
La pantalla del Auditorio Federal estrenó, entre martes y miércoles, los 30 cortometrajes realizados por niñas, niños y adolescentes en el marco de la formación en lenguaje audiovisual desarrollada por el proyecto Aula Ciudad de la Secretaría de Cultura del Municipio, con el asesoramiento de la Fundación Cinemas.
El intendente José Corral acompañó la actividad, de la que en 2018 participaron 21 instituciones educativas, entre las que se cuentan jardines, escuelas primarias y secundarias de Santa Fe, Sauce Viejo y Santo Tomé; y el Solar Municipal de San Agustín, a partir de la interacción entre talleres del Programa Arte y Comunidad de la Secretaría de Cultura del Municipio.
PRESENCIAS
Estuvieron también presentes en el estreno, junto a estudiantes y docentes, la secretaria de Cultura, Patricia Pieragostini; las representantes de Cinemas, Cristina Marchese y Luisina Agustini; y la directora Ejecutiva del Programa de Diversidad Cultural, Florencia Platino.
EL CINE EN SANTA FE
A partir del Fascículo Nº 6 de Aula Ciudad, “El cine en Santa Fe”, la formación impulsa el trabajo en equipo en distintos roles para producir una película, reflexionando sobre el cine y recorriendo distintos aspectos del lenguaje audiovisual. Este año, a su vez, se propuso como tema trabajar los derechos de la Constitución Nacional.
“Antes que nada, es importante subrayar que los cortos de estos alumnos y alumnas nos demuestran que con esfuerzo y estudio las metas se alcanzan”, dijo en principio el intendente José Corral.
“Además es vital que los santafesinos sintamos el orgullo de ser la Cuna de la Constitución, y precisamente los chicos y chicas han elegido según sus intereses temas que tienen que ver con los derechos constitucionales, los deberes y las instituciones”, destacó.
DOS TRADICIONES
En esta edición de la formación desarrollada por Aula Ciudad, explicó el intendente, “se reúnen dos tradiciones de la ciudad de Santa Fe, que son nuestro patrimonio y está buenísimo que los chicos se empapen de ellas”.
Enumeró que “una, es la historia del cine, que tiene en Santa Fe una tradición muy importante de realizadores e instituciones educativas, por lo que agradecemos a la Fundación Cinemas y a Cristina, en particular, que transmiten como nadie esa riqueza que tenemos los santafesinos”.
“La segunda tradición -agregó-, que en este caso se vincula al tema elegido para desarrollar, es que somos la Ciudad de la Constitución Nacional, porque aquí se sancionaron la Constitución de 1853 y las reformas más significativas”.
Vale destacar que en distintas producciones, se abordaron el artículo 41°, sobre cuidado del medioambiente; los artículos 14° y 14° bis, sobre el derecho al trabajo; entre otros vinculados al respeto al ciudadano y al otro.
EN PANTALLA GRANDE
Por su parte, Cristina Marchese resumió la forma de trabajo que se mantuvo durante el año para llegar al estreno de los cortometrajes.
“Nos reunimos aquí en el Auditorio Federal, en cuatro instancias. Empezamos por encontrar la historia, lo que se quiere contar, para elaborar el guión. Después, se desarmó ese guión para armar la preproducción, luego se llegó al rodaje y al montaje”, detalló.
“Hoy, las chicas y los chicos pueden ver su producción en pantalla grande; todo director cuando termina su obra quiere compartirlo con el público, y el ámbito ideal es una sala de cine”, celebró la representante de Cinemas.
“Este programa es una maravilla porque logra, entra tantas cosas, hacer felices a las niñas y los niños, que trabajan con equipamientos muy elementales, como un celular o una cámara de la escuela, y con eso logran una maravilla de expresión”, destacó Marechese.
PARTICIPANTES
Durante martes y miércoles, en ambos turnos, se presentan las producciones de las escuelas primarias N° 139 Jorge Stephenson, N° 20 Mariano Quiroga, N° 39 "9 de Julio", N° 7 Presidente Beleno, N° 1431 Pilares, N° 1341 Esperanza Solidaria, N° 95 Simón de Iriondo; Nº 8 Cristóbal Colón, Nº 2026 Jardín de la Esperanza, del Nº 1490 Jardín Jerárquicos, Nº 1243 Jardín Don Bosco; y de las escuelas secundarias n° 340 República del Perú, N° 2067 Omar Rupp, N° 46 Domingo Guzmán Silva, N° 331 Almirante Brown, N° 655 P.A. de Sarmiento, N° 3166 8 de Marzo, N° 651 Remedios Escalada de San Martín, N° 2035 Santa Rosa de Lima, N° 442 Juana del Pino y Nº 256 Juan Bautista Bustos; y del Taller del Programa Arte y Comunidad del Solar que funciona en el Solar San Agustín.




