Evaluaron a los futuros docentes de todo el paÃs
La prueba marcó una notable desigualdad en la formación docente a nivel paÃs.
Jueves, 20 de diciembre de 2018
A fines de 2017, el Ministerio de Educación de la Nación anunció que los futuros docentes serÃan evaluados a nivel nacional.Â
El plan se caratuló Enseñar 2017 y los resultados de las pruebas fueron publicados en las últimas horas: sólo el 40 % superó el promedio establecido por la SecretarÃa de Evaluación Educativa.
DESIGUALDAD
De la evaluación participaron 464 institutos y casi 12 mil estudiantes de 23 jurisdicciones del paÃs. Desde el ministerio aseguraron que se trató de una prueba exploratoria, en donde se observó una notable desigualdad en la formación docente a nivel nacional.
SABERES
Enseñar indagó, por primera vez, los saberes de los estudiantes en dos áreas fundamentales: comunicación escrita (lectura y escritura) y criterio pedagógico.Â
Los resultados de los saberes evaluados en comunicación escrita y criterio pedagógico fueron agrupados en tres niveles: promedio (20% de los estudiantes), superior al promedio (40% de los estudiantes), y por debajo del promedio (40% de los estudiantes).Â
PLANIFICAR POLITICAS
"Los resultados son importantes porque necesitábamos comprender los saberes de aquellos que en los institutos se forman para ser docentes. No fue una prueba censal porque participaron 23 jurisdicciones (únicamente quedó afuera Neuquén). Pero lo obtenido sirve para planificar las polÃticas públicas que debemos llevar adelante", explicó el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y TecnologÃa de la Nación, Alejandro Finocchiaro.
EN LECTURA
En Lectura, los estudiantes que superaron la media demostraron una capacidad superior para extraer información de un texto, interpretarla, reflexionar y evaluarla.Â
Quienes se mantuvieron dentro del nivel promedio presentaron ciertas dificultades para comprender las intenciones y los recursos que utilizaron los autores. El grupo que no alcanzó ni siquiera este nivel fue el que expuso las mayores dificultades en cuanto a la capacidad de comprensión.
EN ESCRITURA
En Escritura, los estudiantes del nivel superior al promedio demostraron un alto dominio de la capacidad de producir textos autónomos, coherentes y cohesivos.Â
Aquellos ubicados en el nivel promedio exhibieron ser escritores ordenados para plantear ideas, con ciertas carencias para utilizar la trama argumentativa. Ya por debajo del promedio los alumnos tuvieron un dominio insuficiente de las capacidades evaluadas.Â
CRITERIO PEDAGÓGICO
En relación al Criterio Pedagógico, los estudiantes ubicados en el primer grupo se mostraron capaces de planificar la enseñanza y la evaluación de lo adquirido. El segundo grupo mantuvo un desarrollo menor y el mayor desafÃo se encontró en la evaluación. Quienes no alcanzaron el promedio fueron los que más dificultades expusieron.
LA EVALUACIÓN
La evaluación Enseñar también permitió caracterizar a los estudiantes participantes: 8 de cada 10 fueron mujeres y la mitad tenÃa más de 25 años.
El 57 % provenÃa de hogares con madres que no habÃan finalizado los estudios secundarios y, en relación a su situación laboral, el 60% trabajaba (entre ellos, el 30% se desempeñaba en la docencia).
Los estudiantes que ejercÃan la docencia obtuvieron mejores resultados en relación a sus pares que no trabajaban o lo hacÃan en otras actividades.
NI BUENOS NI MALOS
"Los resultados no son tan malos pero tampoco son buenos", evaluó Finocchiaro.
REFLEXIONES
"El reporte nacional induce a nuevas reflexiones, nuevas preguntas e hipótesis respecto de la formación docente. No es un proceso concluido sino un paso más en la construcción de evidencia que alimente la toma de decisiones para el fortalecimiento institucional, asà como de la polÃtica de formación docente", expresó Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa.
INSTITUTOS
En cuanto a los institutos participantes, el 66 % son estatales y el 44% tiene entre 100 y 399 estudiantes. El 32 % de los institutos posee estudiantes que alcanzaron el nivel superior al promedio.Â
ESTUDIANTES
Entre los estudiantes, el 87 % aseguró no haber repetido en el nivel secundario. 8 de cada 10 evaluados mencionaron, como motivo de la elección de la carrera, variables vinculadas a la educación (importancia de la educación en la sociedad y la vocación por enseñar). En esta lÃnea, 5 de cada 10 estudiantes sostuvieron que eligieron esta carrera como garantÃa de un empleo relativamente estable.
DIRECTIVOS
Los directivos también fueron evaluados: 7 de cada 10 son mujeres y el 41 % posee el cargo titular. En mayor proporción, suelen destinar una considerable cantidad de tiempo a tratar aspectos de la organización del instituto y a dialogar con docentes y estudiantes. Asimismo le destinan un tiempo inferior a trabajar con otros institutos e instituciones y a supervisar y evaluar a los docentes.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
En relación a la educación inclusiva, uno de los mayores desafÃos señalados por los estudiantes y directivos en la formación es el trabajo con los niños y adolescentes.
 El 42% de los estudiantes no se siente plenamente preparado para interactuar con estudiantes con dificultades en sus trayectorias. El 35% de los directivos se manifestó en desacuerdo con que los estudiantes estén preparados para trabajar con niños y jóvenes con dificultades.Â
MEJORES INSTITUTOS
Los institutos que obtuvieron mejores resultados están ubicados, en su mayor parte, en municipios de más de 100 mil habitantes. AllÃ, 3 de cada 10 institutos poseen una matrÃcula superior a 400 estudiantes.
Fuente: Infobae