Vie, 07 feb 2025 | 06:23

21ºC / 56%

Ciudad de Santa Fe
21ºC / 56%

Clima ampliado

Viernes, 07 de febrero de 2025 | 06:23

21ºC / 56%

Ciudad de Santa Fe
21ºC / 56%

Clima ampliado
Es la paritaria más alta del país

Bancarios lograron suba salarial del 50,4 % en 2018

También acordaron un 7 % adicional para enero y febrero a cuenta de 2019.

Viernes, 21 de diciembre de 2018

La recomposición salarial de los bancarios se convirtió este viernes en la más alta de las suscriptas en la ronda de paritarias 2018 del sector privado, con un incremento total que compensa la evolución de la inflación anual.

Tal como habían pactado en la última revisión del convenio, el gremio y las cámaras que agrupan a los bancos privados y estatales acordaron un incremento adicional del 6 % en dos cuotas que se aplicarán con los sueldos de noviembre y diciembre.

A partir de esa nueva mejora, la paritaria bancaria de este año acumula un incremento de 46 %, aunque si se considera la suba de 4,4 % que los trabajadores de la actividad reciben desde enero por reconocimiento del deterioro salarial de 2017, el aumento en los sueldos de bolsillo de la actividad totaliza el 50,4 %.

CLÁUSULA GATILLO

El entendimiento suscrito entre la Asociación Bancaria y los representantes de las cámaras ABA (bancos privados extranjeros), Adeba (bancos privados de capital nacional), Abappra (bancos públicos y Banco Central) y ABE (banca especializada) incluyó también una cláusula de ajuste automático por la cual si la inflación al culminar el año supera el 46%, los salarios bancarios se actualizarán en la misma proporción que la suba de precios anual. De esa forma, los trabajadores de la actividad no registrarán una pérdida de sus salarios reales.

ADELANTO 2019

Además, de cara a la negociación salarial de 2019, en la que el Gobierno apuesta a generalizar un incremento de 23% con cláusula de revisión, el acuerdo bancario estableció el pago de un adelanto a cuenta de las paritarias de 7% para los salarios de enero y febrero que se calculará sobre el sueldo actualizado de diciembre de 2018, junto con el pago de un anticipo mensual de $ 1000, tras lo cual las partes se sentarán a negociar la suba correspondiente para todo el año.

$39.000 DE PISO

El convenio cerrado estableció para el último bimestre del año una suba de 6% que se abonará en dos tramos: un 3,9% en noviembre y 2,1% restante con los sueldos de diciembre. Con esa mejora, el salario conformado inicial de la actividad alcanza un piso de $ 39.000.

SATISFECHOS

El entendimiento por la recomposición salarial en el sector fue confirmado a El Cronista por el gremio y las asociaciones bancarias. “Estamos muy satisfechos porque se garantiza que los sueldos de los bancarios no perderán ante la inflación”, destacó Sergio Palazzo, titular de la Bancaria, quien indicó que se trata de la paritaria más alta de las firmadas este año.

CON PODER

Por su parte, desde las cámaras bancarias destacaron que el acuerdo “mantiene el poder adquisitivo de los salarios” de la actividad. “Los acuerdos alcanzados entre las cámaras y la organización sindical contribuirán a mantener el diálogo y dar previsibilidad a los más de 109.000 empleados del sistema financiero de todo el país”, indicaron las entidades empresarias a través de un comunicado.

EL MÁS ALTO

Con la nueva suba adicional negociada este viernes, el aumento de los bancarios se convierte en el más importante de la ronda de paritarias de 2018, superando al sector de Comercio, que había fijado una mejora de 45%, aunque parte de ese incremento se hará efectivo durante los primeros meses de 2019.

GOBIERNO QUIERE 23 %

Ahora el Gobierno, mediante la gestión del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, buscará extender a la mayoría de los convenios del sector privado el objetivo de una pauta salarial de 23% para la ronda de paritarias de 2019.

Ese esquema ya fue firmado esta semana en las negociaciones con los gremios que agrupan a los trabajadores de clubes, countries y cooperativas (Utedyc) y a los encargados de edificios (Suteryh), acuerdos que incluyeron cláusulas de revisión de los convenios en base a la evolución de la inflación.

 

Fuente: El Cronista

Comentarios
encuesta

¿Te parece bien que Argentina se retire de la OMS?

Ver Resultados